Skip to main content

Italianos crean un robot humanoide con mochila propulsora

Investigadores italianos desarrollaron un robot humanoide al que llamaron iRonCub (iCub Equipped with Jet Engines), un prototipo que cuenta con una suerte de mochila propulsora que lo distingue de otras creaciones similares.

El prototipo tiene dos motores a reacción unidos a los extremos de cada uno de sus brazos, mientras que los otros permanecen anclados a su mochila.

Otro de los aspectos llamativos es su rostro, que puede ser considerado siniestro, ya que parece un muñeco un tanto amenazante.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Sin embargo, los encargados del invento esperan que uno se fije más en otros aspectos, como en la utilidad que este prototipo podría tener para superar terrenos difíciles y ayudar en catástrofes.

De hecho, un video compartido por los científicos muestra al iRonCub volar sin problemas sobre distintos obstáculos.

“Uno de los beneficios es social. Realmente creo que los robots humanoides voladores pueden usarse como base de prueba para exoesqueletos voladores”, explica Daniele Pucci, jefe del laboratorio que creó el robot.

Ahora, los investigadores trabajan para que el iRonCub pueda aterrizar sin problemas y caminar por tierra.

En fechas recientes, varios proyectos científicos han desarrollado distintos prototipos de robots que podrían resultar útiles en labores de rescate.

Uno de los más conocidos es el perro robot Spot de la compañía Boston Dynamics, que ha sido confeccionado para internarse sin problemas en lugares de difícil acceso como cuevas subterráneas, pozos y bóvedas naturales.

El equipo a cargo de iRonCub espera realizar más ensayos para poner a prueba la capacidad de vuelo de esta peculiar creación.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Crean micro robot como una célula que entra en tu sangre
micro robot sangre israel d89af064 6d18 4042 bbb1 9e0264ed51d7

Un importante avance han logrado investigadores de la Universidad de Tel Aviv, que han desarrollado un micro-robot híbrido, del tamaño de una sola célula biológica (aproximadamente 10 micras de diámetro), que puede ser controlado y navegado utilizando dos mecanismos diferentes: eléctrico y magnético. El micro-robot es capaz de navegar entre diferentes células en una muestra biológica, distinguir entre diferentes tipos de células, identificar si están sanas o muriendo, y luego transportar la célula deseada para su posterior estudio, como el análisis genético.

El micro-robot también puede transfectar un fármaco y / o gen en la célula individual objetivo capturada. Según los investigadores, el desarrollo puede ayudar a promover la investigación en el importante campo del "análisis de células individuales", así como encontrar uso en el diagnóstico médico, el transporte y la detección de medicamentos, la cirugía y la protección del medio ambiente.

Leer más
Un robot lagarto será el próximo explorador de Marte
robot lagarto explorador marte gaetano cessati yox8zmto7hk unsplash

Un nuevo paso en la exploración de Marte están trabajando un grupo de investigadores de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing, que han desarrollado recientemente un nuevo robot de cuatro patas inspirado en lagartos que podría ayudar a la exploración de la superficie del planeta rojo.

Su robot, presentado en la revista Biomimetics de MDPI, tiene una estructura corporal flexible que puede replicar los movimientos y el estilo de locomoción de un lagarto del desierto.

Leer más
¿Es Campanilla de Peter Pan?: es más bien un robot polinizador
robot hada campanilla polinizador

Una de las máximas preocupaciones de los científicos y biólogos es el decrecimiento en la población de abejas polinizadoras tan valiosas para el ecosistema natural. Por eso, en la Universidad de Tampere, los investigadores han desarrollado el primer robot volador pasivo equipado con músculo artificial. Una hada artificial como la han llamado.
Los investigadores del grupo de Robots de Luz de la Universidad de Tampere ahora están investigando cómo hacer que el material inteligente vuele. Hao Zeng, investigador de la Academia y líder del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, han ideado un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY – Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly. Han desarrollado un robot de ensamblaje de polímeros que vuela por el viento y es controlado por la luz.
"Superior a sus contrapartes naturales, esta semilla artificial está equipada con un actuador suave. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas sobre la excitación de la luz visible", explica Hao Zeng.
El hada artificial desarrollada por Zeng y Yang tiene varias características biomiméticas. Debido a su alta porosidad (0,95) y estructura ligera (1,2 mg), puede flotar fácilmente en el aire dirigido por el viento. Además, una generación estable de anillos de vórtice separados permite viajes de larga distancia asistidos por el viento.
"El hada puede ser alimentada y controlada por una fuente de luz, como un rayo láser o LED", dice Zeng.
Esto significa que la luz se puede utilizar para cambiar la forma de la pequeña estructura similar a una semilla de diente de león. El hada puede adaptarse manualmente a la dirección y fuerza del viento cambiando su forma. También se puede utilizar un haz de luz para controlar las acciones de despegue y aterrizaje de este conjunto de polímero.
Según Zeng, existe potencial para aplicaciones aún más significativas.
"Suena a ciencia ficción, pero los experimentos de prueba de concepto incluidos en nuestra investigación muestran que el robot que hemos desarrollado proporciona un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial", revela.
En el futuro, millones de semillas artificiales de diente de león que transportan polen podrían dispersarse libremente por los vientos naturales y luego ser dirigidas por la luz hacia áreas específicas con árboles en espera de polinización.
"Esto tendría un gran impacto en la agricultura a nivel mundial, ya que la pérdida de polinizadores debido al calentamiento global se ha convertido en una seria amenaza para la biodiversidad y la producción de alimentos", dice Zeng.

Leer más