Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Así mataría una guerra nuclear la vida en los océanos

Una guerra nuclear entre dos superpotencias provocaría un efecto prolongado conocido como El Niño que haría de los océanos fuentes inviables para la alimentación humana, concluye un estudio realizado por científicos de la Universidad de Rutgers en Estados Unidos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La investigación, publicada en la revista Communications Earth & Environment, da cuenta que una guerra nuclear entre dos superpotencias, digamos Estados Unidos y Rusia, provocaría incendios a gran escala que a la larga dejarían una gigantesca nube de hollín, que además de imposibilitar la agricultura, dejaría sin luz solar a los océanos, lo que provocaría un efecto en cadena que reduciría la población de algas marinas —fitoplancton, la base de la cadena alimenticia marina— en un 40 por ciento en la región oceánica del Pacífico ecuatorial. 

Los científicos llegaron a esta conclusión luego de elaborar un modelo de simulación por computadora con seis escenarios nucleares, uno de ellos protagonizado por Estados Unidos y Rusia, y otros con cinco guerras “menores” entre India y Pakistán. En todos ellos, la situación sería catastrófica para el futuro de la humanidad.

Pero, ¿por qué investigar el impacto de un apocalipsis nuclear en los océanos? Para diseñar un plan de contingencia, dicen los científicos. Estudios previos han dado luz sobre cómo afectaría una guerra nuclear a la agricultura, pero poco se sabe de qué efectos tendría la catástrofe sobre los océanos y la vida marítima entendida como fuente de alimento humano. Sin tierra fértil que cultivar, los océanos lucían como un salvavidas. No es así.

“Investigaciones pasadas han demostrado que el enfriamiento global después de una guerra nuclear podría conducir a la pérdida de cosechas en tierra; nuestro estudio muestra que probablemente no podemos depender de los mariscos para alimentar a las personas, al menos no en esa zona del mundo”, dicen los especialistas.

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?
Celular expuesto a muchas gotas de agua – ¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?

Hay un código críptico que suele aparecer en la lista de características de muchos dispositivos que compramos: PXY, donde la X y/o la Y a veces se reemplazan por números, por ej. IPX5. Esto se conoce como una clasificación de IP. Los fabricantes generalmente incluirán ese código en sus descripciones en algún momento como una medida de cuán resistentes al agua y al polvo son sus productos.

¿Qué significan exactamente estos números? ¿Cómo deberían aplicarse al uso diario? Si estás buscando un nuevo par de auriculares para nadar o practicar deportes acuáticos, se trata de una nomenclatura que debes conocer. Te ayudaremos aquí a descifrar el código con una explicación paso a paso de esta clasificación técnica de resistencia al agua y al polvo, la cual se usa con frecuencia, aunque rara vez es explicada.

Leer más
Pangea Última: el supercontinente que puede acabar con todo
pangea ultima supercontinente puede acabar mamiferos sandy millar uwnkpsgadtg unsplash

Las grandes extinciones terrestres han tenido como denominador común la aparición de grandes supercontinentes, ya que los bruscos cambios geológicos y las temperaturas extremas, no han dado tregua a la vida dominante.

Por eso, y modelando con computadora y usando predictores climáticos, un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, determinó que en 250 millones de años más, un supercontinente llamado Pangea Última terminará con la vida de todos los mamíferos, incluyendo la humanidad posiblemente.

Leer más
Sabía usted que la generación Z cae más que los boomers en estafas en línea
generacion z cae mas en estafas linea que los boomers boomer

La caricatura establece que los boomers son todos aquellos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial y que tienen un poco más de 60 años, aunque el meme reconoce acá a cualquiera que pudiera considerarse viejo, fuera de onda, o con poco dominio de la tecnología. Por su parte la generación Z es aquella nacida a finales de los 90 y la década de los 2000 y que son los hijos de internet y las redes sociales.

Y a diferencia de lo que podría pensarse, esta última generación cae más en estafas en línea que sus "abuelos".

Leer más