Skip to main content

La física por fin explica la lógica de los castillos de arena

Una parte importante del planeta se alista para la llegada del verano. En este periodo, aumentan los paseos a la playa, los que en esta temporada estarán condicionados por las medidas para prevenir la COVID-19.

De todas maneras, los veraneantes podrán disfrutar el mar y la arena, así como una de las tradiciones más importantes en la playa: la construcción de castillos de arena.

Sabemos que, pasa su edificación, se necesita agua y arena, con eso debería bastar. Sin embargo, los científicos llevan varias décadas intentando comprender la lógica que mantiene en pie a estas bellas construcciones.

Para poder explicarlo, han tenido que recurrir a una ecuación establecida por primera vez hace 150 años por el físico Lord Kelvin, que indicaba cómo funcionaba la condensación capilar, precisamente el fenómeno que mantiene en pie los castillos.

Hoy día, un equipo liderado por el Premio Nobel Andre Geim ha conseguido explicar cómo funciona este proceso microscópico y vincularlo con la construcción de los castillos; de manera específica cómo el agua actúa como una suerte de pegamento que mantiene los granos de arena unidos por medio de fuerzas capilares.

La imagen muestra un impresionante castillo de arena construido en una playa.

¿Cómo lo comprobaron?

El vapor de agua en el aire se condensa dentro de materiales porosos o entre superficies en contacto. Sin embargo, como la capa líquida tiene solo unas moléculas de espesor, este fenómeno no se había podido entender hasta ahora.

La condensación capilar también puede ser entendida como la fase final del proceso de absorción de un vapor en un sólido poroso.

Encabezados por Andre Geim, investigadores de la Universidad de Mánchester han fabricado capilares artificiales, que son lo suficientemente pequeños como para que el vapor de agua se condense en su interior.

Sus experimentos demostraron que la ecuación de Kelvin es capaz de describir la condensación capilar incluso en los capilares más pequeños.

La condensación capilar está presente en prácticamente todo lo que nos rodea. Procesos tan importantes como fricción, adhesión, lubricación y corrosión se ven afectados por la condensación capilar.

También es muy importante en procesos tecnológicos utilizados por la microelectrónica, la farmacéutica y otras industrias.

Además, le permite a los niños fabricar impresionantes castillos de arena que permanecen en pie pese a todo.

«La vieja ecuación resultó funcionar bien. Un poco decepcionante pero también emocionante para finalmente resolver el misterio centenario», explica el doctor Qian Yang, autor principal del informe publicado en Nature.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Así es un día en la apretada agenda de Elon Musk
Elon Musk

Si le cuesta bastante mantener un trabajo, entonces no es de extrañar que los tres roles de alto perfil de Elon Musk hagan que sus días sean "largos y complicados".

Musk, quien actualmente es CEO de Tesla, SpaceX y hasta hace poco en Twitter, ofreció una idea de su apretada agenda durante una entrevista en la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal el martes.
Sería mucho más fácil para Elon Musk si hubiera tres de él. Tendencias digitales
"Mis días son muy largos y complicados, como se pueden imaginar", dijo Musk en comentarios reportados por CNBC, y agregó que "hay una gran cantidad de cambios de contexto ... Cambiar de contexto es bastante doloroso".

Leer más
Algunas redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos
redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos robots leyendo

Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, acaba de demostrar que algunas redes neuronales artificiales pueden aprender lenguaje tal como los humanos, lo que genera suspicacias sobre el avance demoledor de la IA.

"Ha habido un debate de larga data sobre si las redes neuronales aprenden de la misma manera que los humanos", dijo Vsevolod Kapatsinski, lingüista de la Universidad de Oregón.

Leer más