Skip to main content

El Líbano: los peligrosos metales que liberan los fuegos artificiales

Plomo, titanio y otras toxinas capaces de provocar serios daños a las células humanas y a los pulmones de animales, son algunos de los metales que pueden liberar los fuegos artificiales, como los que estallaron el 4 de agosto en la fábrica siniestrada en El Líbano.

Así lo estableció una reciente investigación de la Escuela de Medicina de Grossman de la Universidad de Nueva York, que analizó los efectos de doce tipos de fuegos artificiales disponibles en Estados Unidos.

Se trata del primer estudio que examina los efectos de la exposición a los fuegos artificiales en células humanas y animales vivos, y que además detecta las partículas de los metales que estos liberan.

Aunque la investigación solo aborda los efectos potenciales de una exposición única a los metales, una exposición repetida o prolongada probablemente sea una preocupación mayor, había advertido Terry Gordon, del Departamento de Medicina Ambiental en NYU y autor principal del estudio, antes del incidente en Beirut.

Daños pulmonares

La investigación liderada por Gordo reveló elevados niveles de plomo presentes en dos de los fuegos artificiales analizados.

Según los experimentos en roedores y tejido humano, la exposición pulmonar a las emisiones de partículas de cinco tipos de fuegos artificiales aumentó significativamente la oxidación, un proceso químico en el cuerpo que puede dañar o incluso matar células si no se controla.

«Si bien muchos tienen cuidado de protegerse de las lesiones causadas por las explosiones, nuestros resultados sugieren que la inhalación de humo de fuegos artificiales puede causar daños a largo plazo, un riesgo que se ha ignorado en gran medida», detalló el investigador.

Gordon y su equipo también analizaron 14 años de muestras de calidad del aire tomadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en docenas de sitios de Estados Unidos.

La investigación descubrió que los niveles de metales tóxicos eran más altos en días cercanos a conmemoraciones, como el 4 de julio o Año Nuevo.

Exposición prolongada

Además del plomo, el titanio, el estroncio y el cobre se encuentran comúnmente en los fuegos artificiales. «Aunque las personas solo están expuestas a estas sustancias durante un corto período de tiempo, son mucho más tóxicas que los contaminantes que respiramos diariamente”, agregó.

Para crear colores brillantes, los metales están expuestos a altas temperaturas, causando una reacción química que emite un destello de luz de color. Por ejemplo, los fuegos artificiales rojos se pueden hacer con estroncio y los azules con cobre.

El estudio, publicado en julio de 2020 en la revista Particle and Fiber Toxicology, incluyó fuegos de artificios como el Black Cuckoo, la rueda que cambia de color y el petardo Blue Storm, los que fueron explosionados en una cámara en el laboratorio.

Luego, expusieron las células pulmonares humanas y varias docenas de ratones a las partículas capturadas, especialmente en dosis bajas que se cree que coinciden con la exposición diaria de un neoyorquino a contaminantes en el aire de Manhattan.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
El juego de Gollum es tan malo que su desarrollador cierra
el senor de los anillos gollum primera vista

El desarrollador y editor detrás de El Señor de los Anillos: Gollum, Daedalic Entertainment, despidió a su personal de desarrollo interno para que pueda centrarse en la publicación de juegos en el futuro.

Daedalic Entertainment se hizo un nombre por sí mismo al desarrollar y publicar muchos juegos de aventura y juegos de rol en la década de 2010. Desarrolló series como Deponia y Blackguards y publicó juegos como Shadow Tactics: Blades of the Shogun e Inkulinati. Nacon adquirió Daedalic en febrero de 2022, antes del lanzamiento de lo que se suponía que era su título más ambicioso, El Señor de los Anillos: Gollum. Cuando el juego finalmente salió en mayo de 2023 después de múltiples retrasos, fue un choque de trenes.

Leer más
Mira los nuevos integrantes para el Juego del Calamar 2
Vans El Juego del Calamar

El Juego del Calamar (Squide Game) que ha sido uno de los éxitos más rimbombantes de Netflix, se sigue armando para su segunda temporada, ya que Netflix anunció las últimas 8 incorporaciones del elenco.
Netflix anunció hoy que el elenco del programa incluirá a Park Gyu-young (Sweet Home, Celebrity), el ex miembro de Iz * One Jo Yu-ri, Kang Ae-sim (Be Melodramatic, Move to Heaven), Lee David (The Fortress, Svaha: The Sixth Finger), Lee Jin-uk (Sweet Home, Miss Granny), Choi Seung-hyun (Tazza: The Hidden Card), Roh Jae-won (Missing Yoon, Ditto) y Won Ji-an (D.P.)

Anteriormente, Netflix anunció que los miembros del elenco de la temporada 1 Lee Jung-jae, Wi Ha-joon, Gong Yoo y Lee Byung-hun repetirían sus papeles en la segunda temporada de Squid Game.
El creador serio Hwang Dong-hyuk ha dicho que en su segunda temporada, Squid Game "hará la pregunta: '¿Es posible la verdadera solidaridad entre los humanos?'" y se centrará más en el supervisor de los juegos, el Front Man (Lee Byung-hun). El director Dong-hyuk también ha dicho que la temporada 2 podría regresar en 2023 o principios de 2024.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más