Skip to main content

La explosión de una unidad USB hiere a periodista en ataque terrorista

A veces escuchamos cómo insertar una misteriosa unidad USB en una computadora conlleva el riesgo de infectar la máquina con software dañino. Pero para un periodista en Ecuador, las consecuencias fueron aún más alarmantes.

Cuando Lenin Artieda recibió un paquete que contenía una unidad USB a principios de esta semana, el periodista sintió que conectarlo a su computadora valía la pena el riesgo, después de todo, podría haber contenido los detalles de una buena historia. Pero cuando lo hizo, el diminuto dispositivo explotó.

Recommended Videos

Artieda, quien también trabaja como presentador en la cadena nacional ecuatoriana Ecuavisa TV, sufrió heridas en la cara y una de sus manos en la explosión, según un informe de la BBC.

Desde entonces, ha salido a la luz que al menos otras cuatro cartas con dispositivos similares fueron enviadas a otros medios de comunicación en el país, lo que llevó al departamento del fiscal general a iniciar una investigación de terrorismo. Los otros objetivos escaparon de las lesiones, ya que no abrieron el paquete o no detonaron cuando se insertaron en una computadora.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Las primeras investigaciones realizadas por la unidad de ciencias forenses de la nación sugieren que los dispositivos estaban llenos de explosivos de «tipo militar».

Los detalles de lo que el perpetrador está tratando de lograr con estos paquetes potencialmente letales no están del todo claros, pero los funcionarios ven claramente la campaña como un intento de intimidar a los periodistas.

El gobierno se apresuró a condenar el acto agresivo, al tiempo que insistió en que la libertad de expresión es «un derecho que debe ser respetado». Añadió: «Cualquier intento de intimidar al periodismo y la libertad de expresión es una acción repugnante que debe ser castigada con todo el rigor de la justicia».

El informe de la BBC señaló que la ciudad de Guayaquil, donde se enviaron tres de las unidades cargadas de explosivos, ha sufrido recientemente un aumento en la violencia a medida que el crimen relacionado con las pandillas y las guerras contra las drogas se salen de control.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las patéticas «muertes» de Elon Musk en Path of Exile 2 
Elon Musk pensativo

Un momento bastante extraño y que quedará para la posteridad es el que vivió Elon Musk, quien aprovechó un vuelo en avión para probar las bondades de la conexión a internet de Starlink en el aire, jugando Path of Exile 2.

Sin embargo, el experimento no salió del todo bien como el administrador del DOGE de la Casa Blanca quería, ya que murió innumerables veces en la transmisión que hizo en directo en X, y además se ganó una sarta de improperios y malos comentarios por sus políticas en el gobierno de Donald Trump.

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más