Skip to main content

Edwin Armstrong, la trágica historia del padre de la radio FM

La historia de Edwin Howard Armstrong, nacido un 18 de diciembre de 1890, es la de un genio envuelto en tragedia. Plagios de compañeros, y por supuesto, de grandes corporaciones como RCA y AT&T, llevaron a este personaje, creador de la frecuencia modulada, al suicidio en 1954.

Conocido como el “padre” de la radio FM, Edwin Armstrong tuvo una infancia parecida a la de otros visionarios. A los ocho años le fue diagnosticada corea de Sydenham, un trastorno infeccioso neurológico poco frecuente, pero grave, que se caracterizó por un tic físico exacerbado por la emoción o el estrés. La situación lo obligó a dejar la escuela pública, por lo que su familia decidió vivir lejos de su natal Nueva York en una casa a orillas del río Hudson. Fue en el ático de esta residencia donde Armstrong inició su carrera en la ciencia.

Más tarde, en 1909, se matriculó en la Universidad de Columbia, donde estudió ingeniería eléctrica con maestros como Michael Pupin, inventor de las bobinas de carga de telefonía. Convencido de que el conocimiento y el avance tecnológico era fruto de la experimentación y el razonamiento, cuestionó a profesores e incluso se cuentan episodios de desfachatez temeraria, como dar una descarga eléctrica severa engañando a un profesor con el que no simpatizaba

Sus años universitarios quedaron marcados por la invención de sus primeros desarrollos, que comenzaron con el circuito regenerativo que patentó en 1914, apenas un año después de graduarse. Las patentes, o mejor dicho, la disputa por estas, terminarían siendo clave en la debacle de Armstrong.

Dos años después, el inventor Lee De Forest patentaría también el circuito regenerativo, lo que dio inicio a una disputa que se extendería 12 años y que culminó en el Tribunal Supremo de Estados Unidos con el fallo en contra de Armstrong. Hoy, la resolución es recordada como “un malentendido técnico”.

Pese al desgaste de las disputas, el genio de Armstrong no paró, y fue en 1933 que desarrolló la modulación de la frecuencia, que en vez de variar la amplitud de una onda de radio para crear un sonido, variaba la frecuencia de la onda portadora. Esa tecnología, conocida de manera popular como FM, fue su gran legado. Lo patentó en 1933 y, para probar su utilidad tecnológica, logró que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) creara una banda de radio FM entre los 42 y 49 MHz.

Edwin Armstrong patentó en 1933 la frecuencia modulada FM, que hoy sigue siendo un estándar de la radio
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Sin embargo, con la nueva algarabía de Armstrong vendría otra mala jugada, ahora de parte de RCA. Para 1945, con la asignación de frecuencias para la nueva industria de televisión, la corporación movería sus influencias para que la FCC cambiara el espectro de radio FM de los 42 a los 49 MHz para asignar la frecuencia a nuevos canales televisivos. El movimiento dejó sin uso a los sistemas desarrollados por Armstrong.

Luego vendría una nueva demanda por la patente de la tecnología FM. La RCA, que disputó a Armstrong por la tecnología, salió airosa dejando a inventor sin derecho a regalías por la venta de radios FM en Estados Unidos. El costo de los abogados y el desgaste emocional de enfrentar a la RCA terminaron por deteriorar su salud, de por sí condicionada por la corea de Sydenham.

El 31 de enero de 1954, Armstrong saltó desde la ventana de su departamento ubicado en un piso 13. En una nota dejada a su esposa Esther Marion Armstrong escribió: “Que Dios te ayude y tenga piedad de mi alma”.

Su esposa continuó la disputa, que finalmente ganó a la RCA en 1967.

En un homenaje póstumo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, por su siglas en inglés) lo incluyó en la lista de los grandes de la electricidad junto a personajes míticos como Alexander Graham Bell, Nikola Tesla, Guillermo Marconi y Michael Pupin.

Recomendaciones del editor

Topics
Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Audio de alta resolución: los mejores sitios de 2023
Hombre escuchando música con unos auriculares.

Nunca ha sido fácil disfrutar de los formatos de audio premium, y muchos melómanos muerden la frustración de no poder sentir ese elixir en sus oídos. Si bien la música de alta resolución ha estado disponible desde hace algún tiempo (con mejoras graduales en los códecs y el procesamiento), el hardware de audio se ha ido quedando atrás lentamente.

Si quieres escuchar música en la mejor calidad posible, una de las pocas alternativas será el servicio de música Tidal. A pesar de sus peculiaridades, permite a los suscriptores transmitir a una calidad de hasta 24 bits/96 kHz que es, como mucho, la resolución más alta de cualquier servicio de transmisión importante. Lo mejor es que muchos receptores modernos tienen conexiones de red, lo que facilita la vinculación de una cuenta Tidal con su configuración de alta fidelidad.

Leer más
Los problemas más comunes en los AirPods y sus soluciones
Los problemas más comunes en los AirPods y sus soluciones.

Si tus Apple AirPods están funcionando mal, sabemos lo frustrante que puede ser. Y da igual que sean los últimos AirPods normales de tercera generación o incluso los últimos y mejores AirPods Pro de segunda generación (quizá algunos de los mejores auriculares inalámbricos que el dinero puede comprar): si hay un problema, querrás resolverlo rápidamente.

¿Qué les sucede? Puede que el problema esté en la conexión Bluetooth o en el sonido; puede que no se estén cargando correctamente o se salgan de tus oídos constantemente: aquí te ayudaremos a diagnosticar (y, con suerte, solucionar) los problemas más comunes de los AirPod.
Problemas para conectarse a un teléfono o tableta

Leer más
¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?
¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?

En las especificaciones técnicas de productos tecnológicos como celulares o auriculares aparecerá a veces un código algo críptico que podemos representar como PXY, donde la X y/o la Y a veces se reemplazan por números. Por ejemplo: IPX5. Esto se conoce como una clasificación de IP, y los fabricantes generalmente incluirán ese código para informar a sus compradores cuán resistentes al agua y al polvo son sus productos.

Pero ¿qué significan exactamente estos números? ¿Cómo deberían aplicarse al uso diario? Si estás buscando un nuevo par de auriculares para nadar o practicar deportes acuáticos, se trata de una nomenclatura que debes conocer. Te ayudaremos aquí a descifrar el código con una explicación paso a paso de esta clasificación técnica de resistencia al agua y al polvo, la cual se usa con frecuencia, aunque rara vez es explicada.
¿Qué es la protección IPX?

Leer más