Skip to main content

Google, Microsoft y Zoom son desafiados por el coronavirus

Muy alabada, pero no terminaba por cuajar. El trabajo remoto o teletrabajo es una tendencia que a principios de 2020 se ha tornado en una obligación para millones a raíz del brote de coronavirus, que fue declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La permanencia en casa de las personas ha generado una demanda sin precedentes de las herramientas tecnológicas, fundamentalmente de los populares programas de video y chat para comunicarse a distancia.

Recommended Videos

Gigantes de la talla de Microsoft y Google, así como otras empresas más modestas, entre ellas Zoom, han visto cómo sus servicios gratuitos han experimentado una sobrecarga inédita, informó Vox a través de su sitio Recode.

“Los equipos de Microsoft vieron un aumento del 500 por ciento en las reuniones, llamadas y uso de conferencias en China desde finales de enero, según un portavoz. El uso también aumentó en los Estados Unidos, al menos entre los empleados de Microsoft, muchos de los cuales han recibido instrucciones de trabajar desde casa”, detalló el medio.

La primera semana de marzo por ejemplo, el volumen en el uso del chat aumentó 50 por ciento, en tanto que las reuniones de video y audio se incrementaron 37 por ciento, todo comparado con los cinco últimos días laborales de febrero.

Aunque declinó entregar detalles, la directora financiera de Zoom, Kelly Steckelberg, confesó un “aumento bastante significativo” en la tasa de uso del sistema de videochat, cifrada a finales de enero en “100 billones (100,000 millones) de minutos de reuniones anuales”.

Eso sí, la firma de análisis Productiv registró un aumento de más del 30 por ciento en Zoom desde principios de febrero.

«Queremos hacer lo correcto y la oportunidad de ofrecer Zoom a más personas cosechará beneficios en el futuro», comento la ejecutiva a Yahoo Finance.

La alta demanda obligó a la compañía fundada en 2011 y liderada por Eric Yuan a eliminar los límites de tiempo en sus videollamadas para las versiones gratuitas en China, así como para las escuelas de Japón, Italia y Estados Unidos.

Por su parte, Microsoft ha suprimido los límites de usuarios en su versión gratuita. “El producto premium de Teams ya estaba disponible sin costo adicional para aquellos que pagan por la Suite de Office, y Teams ya había sido gratuito para muchas escuelas”, puntualizó Recode.

“El uso de Microsoft Teams entre los clientes de Productiv aumentó 20 por ciento en la primera semana de marzo en comparación con la primera semana de febrero”, complementó.

Google anunció videoconferencias más grandes, de hasta 250 personas con la opción de grabar de forma gratuita para los clientes de G Suite y G Suite for Education hasta el 1 de julio de 2020.

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
El Google Pixel 9a es oficial y acá te contamos todo
el google pixel 9a es oficial y aca te contamos todo 1

Llega el estreno en sociedad de manera oficial del Google Pixel 9a, "equipado con nuestro chip más rápido y eficiente hasta la fecha", como dicen los de Mountain View, además con Google Tensor G4, con un elegante rediseño, cámara principal mejorada y Gemini integrado. Por solo $543 dóalres y 499 €.

Pixel 9a tiene un aspecto renovado, con un perfil elegante y plano, bordes redondeados y una pantalla Actua mejorada de 6,3 pulgadas. Se trata de la pantalla más brillante de la serie A, un 35 % más que Pixel 8a con 2700 nits, y una frecuencia de actualización adaptativa de 120 Hz para una experiencia más fluida y vibrante.

Leer más
Apple y Google bajo más escrutinio, esta vez por el dominio de los navegadores móviles
Navegador web

Un informe de un organismo antimonopolio del Reino Unido, la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA), ha descubierto que Apple y Google tienen tal dominio sobre el mercado de los navegadores móviles que está perjudicando a los usuarios que podrían estar perdiendo nuevas funciones. Con el 88% de los usuarios de Apple ejecutando Safari y el 77% de los usuarios de Android con Chrome, la situación "no está funcionando bien para los consumidores y las empresas" y está "frenando la innovación", dice la CMA, y señala las políticas de navegadores móviles de Apple para críticas particulares.
Apple ha sido criticada anteriormente por sus políticas restrictivas en torno a los navegadores móviles, ya que los usuarios pueden instalar navegadores distintos de Safari de Apple en sus dispositivos, pero esos navegadores solo pueden usar el motor WebKit de Apple. Eso los convierte esencialmente en superposiciones para el propio navegador de Apple, lo que limita las funciones que pueden ser compatibles con un navegador móvil.
En cuanto a Google, el informe criticó un acuerdo de reparto de ingresos entre Google y Apple, en el que Google paga a Apple una parte de sus ingresos de búsqueda de los usuarios que navegan en un dispositivo iOS. Este acuerdo le da a ambas compañías una razón para no competir, dice el informe, lo que perjudica a los usuarios.
El informe ofrece sugerencias para mejorar la situación, como obligar a Apple a permitir motores de navegador distintos de WebKit o prohibir el acuerdo de reparto de ingresos entre Apple y Google. Sin embargo, no parece que estas sugerencias vayan a ponerse en práctica en el corto plazo, ya que la CMA todavía está llevando a cabo una investigación separada sobre el dominio móvil de Apple y Google, que se espera que se complete a finales de este año.
"Después de nuestra investigación en profundidad, hemos llegado a la conclusión de que la competencia entre los diferentes navegadores móviles no está funcionando bien, y esto está frenando la innovación en el Reino Unido", dijo Margot Daly, presidenta del grupo de investigación independiente de la CMA.
"El análisis expuesto en nuestro informe y la gama de posibles intervenciones consideradas para abordar los problemas de mercado que hemos identificado merecen ser considerados por la CMA en virtud de sus nuevos poderes, que han sido diseñados específicamente para los mercados digitales. Por lo tanto, acojo con beneplácito la pronta acción de la CMA para abrir investigaciones estratégicas sobre el estado del mercado en los ecosistemas móviles de Apple y Google. El extenso análisis que hemos presentado hoy ayudará a ese trabajo a medida que avanza".

Leer más
La carta de Claudia Sheinbaum a Google por el caso «Golfo de México» o América
Claudia Sheinbaum-Golfo de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aprovechó su tribuna diaria en el programa "La Mañanera" para informar que envío una carta a Google para que responda y corrija el error que está cometiendo al renombrar el Golfo de México por Golfo de América en su aplicación Maps.
Cabe aclarar eso sí, que el cambio de nomenclatura, que tendrá efecto solo para los usuarios estadounidenses de la aplicación, es consecuencia de la orden ejecutiva en la que el presidente estadounidense Donald Trump instruyó renombrar esa zona geográfica.
La misiva, dirigida al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, se sustenta en dos argumentos: que el nombre del Golfo de México ha sido reconocido por la comunidad internacional desde el siglo XVII, como lo muestran los mapas de la época, y que la orden ejecutiva firmada por Trump indica explícitamente que el cambio de nombre aplicaría, en todo caso, en la zona de la plataforma continental perteneciente a Estados Unidos, no así a todo el golfo.
Qué dice la carta que Claudia Sheinbaum le envío a Google

“Este nombre [Golfo de México] es producto de un proceso de construcción geográfica y política que ha sido aceptado y utilizado por la comunidad internacional, incluidos los Estados Unidos de América desde su independencia en 1776 hasta la fecha en forma ininterrumpida”
El documento sostiene que ese nombre no es consecuencia de “una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google”, sino de un proceso histórico.
La denominación está registrada legalmente en los índices de la Organización Hidrográfica Internacional y está respaldada por 12 tratados bilaterales entre México y EE UU.
“La citada orden ejecutiva aclara que el cambio de nombre se refiere exclusivamente a una porción delimitada de dicho golfo y no tiene efectos sobre la totalidad de la cuenca hídrica ni sobre las zonas marinas de México y Cuba”, dice el escrito.

Leer más