Skip to main content

A falta de vacunas, la controversial tecnología Gene Drive promete detener el virus Zika

controversial tecnologia gene drive podria detener virus zika mosquito 640x0
El virus Zika está presentando todo tipo de problemas en las Américas, tan es así que la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia mundial la semana pasada.

No existe una forma comprobada para detener la propagación de Zika, y una vacuna podría estar a varios años de distancia. Hasta el momento, parece que la única solución prometedora es altamente controversial, y es a través de procesos de alteraciones genéticas a los mosquitos que portan el virus.

Vídeos Relacionados

Relacionado: Stephen Hawking advierte que avances en ciencia y tecnología amenazan la humanidad

El desarrollo de la tecnología denominada gene drive (unidades de genes) promete revolucionar la medicina y la agricultura. ¿Por qué? En teoría, esta tecnología podría detener la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos – como la malaria y la fiebre amarilla – así como eliminar las plagas de los cultivos y las especies invasoras (que tanto afectan las cosechas).

121215_CRISPR_mosquito_NEW

En el caso del Zika, la unidad de gen propuesta utiliza la tecnología de edición de gen CRISPR para forzar cambios en el ADN de Zika. Aedes aegypti es la especie de mosquito responsables de la propagación del virus. Aunque hasta el momento, el virus solo se manifiesta como una erupción leve en la piel, Zika se ha relacionado con 4.000 casos de niños brasileños nacidos con microcefalia, un defecto congénito.

El mismo tipo de mosquito también es responsable por transmitir los virus del dengue, chikinguya y dengue – un total de 100 millones de personas cada año padecen de estas enfermedades.

El gene drive es una tecnología muy nueva, y si se administra a la población de mosquitos Aedes aegypti, la misma funcionaría con mayor rapidez y eficacia a las soluciones existentes.

Por ejemplo, la compañía de biotecnología Oxitec ha creado una mutación genética que podría matar a la población de mosquitos mediante la esterilización de los machos y la creación de crías que mueren antes de alcanzar la edad reproductiva. Este método es menos eficaz que la técnica de accionamiento de genes, porque se basa en el proceso orgánico de la selección de genes a través de la reproducción.

Relacionado: Robots eliminarán cinco millones de trabajos en 2020

Tres laboratorios en los Estados Unidos ya están trabajando en la tecnología gene drive para alterar las especies Aedes aegypti, pero los ecologistas están empezando a refutar el concepto. Pensando en el ecosistema del mundo en general, la erradicación de toda una especie que funciona como una parte del todo es una perspectiva peligrosa para los ecologistas.

Es posible que el enfoque de la esterilización de «reemplazo de la población» calme estas preocupaciones, en lugar de utilizar un método más drástico de erradicación de las especies. En lo que respecta al reemplazo de la población, el gene drive extendería un cambio genético que haría que los mosquitos Aedes aegypti no puedan acoger el patógeno que infecta a los seres humanos.

Universidad de California, Irvine maneja uno de los laboratorios que trabajan en una unidad de genes para detener el virus del Zika, y creen que la tecnología podría perfeccionarse dentro de un año. Lo más complejo es que las consecuencias de jugar con la genética están planteando suficientes preocupaciones para conseguir las aprobaciones gubernamentales y políticas necesarias para utilizar la unidad de genes en el mundo real, esto podría tardar mucho tiempo.

Recomendaciones del editor

Topics
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más
Logran clonar ratones a partir de células de piel liofilizadas
crean ratones clonados celulas piel liofilizadas mice with toy in tank

Un avance científico que abre muchas puertas a la recuperación de especies extintas se dio en Japón, ya que  un equipo de investigadores de la Universidad de Yamanashi acaba de crear ratones clonados a partir de células de piel liofilizadas.

Hasta ahora las técnicas de clonación se habían hecho con células congeladas a través de nitrógeno líquido, sin embargo, esta es una técnica costosa y riesgosa, ya que las células se pueden descomponer y quedar inutilizables.

Leer más
Teorías conspirativas sobre el 5G: explicadas y desmentidas
Teorías conspirativas sobre el 5G: explicadas y desmentidas.

Si hay gente que pone en duda aquello que está frente a sus narices, ¿cómo no van a sospechar de algo que “no se ve”? Somos humanos, y los avances importantes nos ponen de los nervios a algunas y algunos. Seguramente ya has escuchado al menos una de las teorías conspirativas sobre el 5G que incluimos en nuestro listado. ¿Tienen estas algún asidero mediana (o remotamente) válido? ¿De dónde vienen?
Te va a interesar:

Qué es la red 5G
Los mejores teléfonos 5G
5G vs WiFi 6

Leer más