Skip to main content

Beijing 2022: ¿la nieve de los JJ.OO. es artificial?

Los Juegos Olímpicos de Invierno, un evento que se desarrolla cada cuatro años y abarca diferentes deportes de hielo y de nieve, comenzaron el 4 de febrero.

Como tal, el entorno para dichos deportes debe ser adecuado, sin embargo, las laderas alrededor del noroeste de Beijing, donde se desarrollan este año, son demasiado secas y cálidas para crear nieve. Por esa razón, según señala CNN, por primera vez en la historia de los juegos veremos nieve 100 por ciento artificial.

Un deportista deslizándose en una tabla de nieve en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Pero este no es un caso atípico. De hecho, un estudio publicado a finales del año pasado en la revista Current Issues in Tourism reveló que solo una de las 21 ciudades que albergaron los Juegos Olímpicos de Invierno en el último medio siglo tendrá un clima adecuado para los deportes de nieve a finales de este siglo, si no se controlan los combustibles fósiles.

A medida que el planeta se calienta y el clima se vuelve cada vez más errático, la nieve natural se vuelve menos confiable para los deportes de invierno, lo que obliga a las sedes a apoyarse más en la nieve artificial.

El problema es que esto tiene un costo: la nieve hecha por la humanidad es increíblemente intensiva en recursos, ya que se requieren cantidades masivas de energía y agua para producir en un clima que se está volviendo cada vez más cálido. Los atletas de élite también dicen que los deportes en sí mismos se vuelven más complicados y menos seguros con la nieve artificial.

¿Cómo se produce la nieve artificial?

TechnoAlpin, una compañía de creación de nieve con sede en Italia, está detrás de la nieve artificial para esta edición de los Juegos Olímpicos; es la primera vez que solo una empresa es la encargada de esta tarea.

“Estamos muy orgullosos de decir que somos la única empresa que proporciona los sistemas de fabricación de nieve para los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022”, dijo a CNN el gerente de área de TechnoAlpin Asia, Michael Mayr, en una entrevista.

Pero hay un componente crítico para hacer nieve en algunos de los sitios de Beijing: temperaturas lo suficientemente frías como para congelar el agua. En ese lugar, que alberga algunos eventos al aire libre, casi todos los días de febrero durante los últimos 30 años han estado por encima del punto de congelación, según un informe reciente de Slippery Slopes dirigido por la Universidad de Loughborough sobre cómo la crisis climática afecta los Juegos Olímpicos de Invierno.

Tradicionalmente, la fabricación de nieve se ha basado en gran medida en cañones y temperaturas bajo cero. Sin embargo, para adaptarse a temperaturas más cálidas y elevaciones más bajas se debe adoptar un enfoque diferente.

Para trabajar junto a la madre naturaleza, TechnoAlpin ha proporcionado 350 productores de nieve, siete salas de máquinas y estaciones de bombeo, que albergan 51 bombas de alta presión, y nueve torres de refrigeración para los juegos de este año. La empresa ha trabajado en esto durante casi tres años.

¿Qué problemas hay con la nieve artificial?

Existen múltiples problemas con la nieve artificial, como el hecho de que su creación requiere una cantidad asombrosa de energía, y mientras más cálido se pongan los ambientes, más energía se necesitará.

Por otro lado, el Comité Olímpico Internacional estimó que se usarán 49 millones de galones de agua para crear toda la nieve, que según CNN es el agua potable de un día para casi 100 millones de personas. Eso es mucha agua en el mundo donde tantos se ven obligados a prescindir de ella.

La nieve artificial tampoco es tan segura para los atletas, es lo que señala un informe de enero titulado Pistas resbaladizas: cómo el cambio climático amenaza los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, publicado por Sport Ecology Group, Loughborough University London y Protect Our Winters.

En el informe, la esquiadora escocesa de estilo libre Laura Donaldson, dijo: “Si los supertubos de estilo libre se forman a partir de máquinas para fabricar nieve en una mala temporada [de nieve natural], las paredes del tubo son sólidas, hielo vertical y el tubo el piso es hielo sólido. Esto es peligroso para los atletas, algunos han muerto”.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Sin embargo, la nieve artificial se utiliza como una herramienta para extender las temporadas de esquí en competencias y en centros turísticos de todo el mundo, muchos de los cuales están amenazados por las temperaturas más altas de la crisis climática.

Ahora, si la nieve es cara, utiliza agua potable valiosa y no es tan segura como la nieve natural para los atletas para los que ha sido creada, ¿realmente vale la pena? Quizá lo eventos deportivos invernales deberían llevarse a cabo solo en lugares con mucha nieve en el futuro.

Recomendaciones del editor

Topics
Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más