Skip to main content

El laboratorio de AT&T busca desarrollar la tecnología del futuro- Entrevista exclusiva

En Digital Trends Español nos encanta conocer las historias exitosas de los latinos en los Estados Unidos y por eso, entrevistamos a la Doctora Alicia Abella, vicepresiente de Automatiz<ación y administración de proyectos y cabeza del Laboratorio de Investigación de Cloud Tech y Servicios de AT&T.

En esta entrevista, te contaremos hacia dónde está mirando AT&T con este laboratorio, así como la trayectoria de la doctora Abella, quien desde la adolescencia desarrolló gusto por la ingeniería.

Recommended Videos

Digital Trends Español: Cuéntanos cómo descubriste que te interesaba la ingeniería

Todo surgió cuando estaba en el bachillerato a mediados de los años 90 y por primera vez, mi escuela estaba ofreciendo una clase en programación. Decidí tomar esa clase y me fue bien. Me di cuenta que resolvía problemas y la maquina funcionaba. Ten en cuenta que estoy hablando de computadoras grandes y apenas estaba empezando a surgir la computadora de escritorio.

Pensé en lo que quería hacer cuando fuera a la Universidad y elegir una carrera que me garantizara un trabajo bien pago. Y pensé que Ingeniería de sistemas (computer science) era la carrera. Pensé que siempre se iban a necesitar personas que arreglaran las computadoras y hacerles mantenimiento. Fue cuando hizo una práctica en AT&T que descubrí que se podía hacer algo más, entre ellos la investigación, Fue ahí cuando decidí estudiar un posgrado.

DTES: ¿Qué recomendación le darías a las mujeres jóvenes que quieran tener una carrera como la tuya y que apenas vayan a entrar a la Universidad?

Lo más importante es que se una a organizaciones de mujeres e interactúe con otras chicas que están estudiando áreas similares de la ingeniería. En clubes de ingenieros profesionales hispanos. En esos grupos puede encontrar apoyo. Yo nunca participé en ellos pero reconozco lo buenos que son y proveen actividades que ayudan a crear una red.

La segunda recomendación es que no se rindan, especialmente al principio de la carrera. Es en realidad un área muy colaborativa. Se requiere de un equipo y un grupo para poder tener impacto y construir algo. Como ingenieros tenemos un gran impacto en la sociedad.

DTES: Entendemos que haces parte de la Junta Directiva del Youth Science Achievers Program (YSAP). Cuéntanos más sobre esta iniciativa.

La organización empezó hace 30 años y tiene sus raíces en la comunidad afroamericana de científicos que querían interactuar entre ellos. Ha evolucionado y ahora es para mujeres, minorías y estudiantes de los Estados Unidos. El objetivo es motivarlos en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) creando proyectos para que colaboren con otros estudiantes. Tenemos mentores de ATT&T y tras organizaciones como universidades. Estamos en Dallas y Chicago también para que los estudiantes se relacionen con el sector privado. Visitamos Community Colleges e incluso la Casa Blanca.

Crees que este tipo de iniciativas son necesarias para complementar el sistema educativo?

Estas organizaciones si llenan vacíos a nivel local y las afiliaciones con el sector privado ayudan mucho. Y si pueden ser alineadas con el sector privado ayudan aún más.

Alguna historia en particular que te gustaría resaltar?

Hemos logrado que los padres se involucren en el programa y que los niños se interesen y se disminuyan la cifra de niños que se salen de la escuela. Estos grupos se basan en circunstancias que hacen que los niños decidan no continuar con sus estudios. Estamos intentando inventar e innovar en estos espacios. Sus habilidades en comunicación mejoran y sus habilidades sociales también. Desde hace 3 años, ninguno de nuestros niños se ha salido de la escuela.

DTES Cuéntanos más sobre tu trabajo en AT&T

Nuestro equipo de investigación en AT&T  crea tecnología para el futuro. Estamos trabajando en tecnología que podríamos ver en alrededor de 10 años. Mucha de nuestra tecnología se enfoca en la tecnología y la estrategia que se debe desarrollar y producir para satisfacer a nuestros clientes tanto individuales como corporativos. Ahora estamos enfocados en infraestructura en la nube, que sea confiable y robusta.

Mi trabajo es entender qué necesita la gente y cómo priorizar el trabajo. Por ahora, la gente está  preocupada por la seguridad, entonces nos estamos enfocando en esto.  Hacemos prototipos y determinamos si podemos construirlo, hacemos el prototipo y ahí decidimos si sí podemos hacerlo o no.

El desafío es encontrar el equipo correcto  y la gente con las habilidades necesarias para desarrollar todo lo que debemos desarrollar. Tenemos mucha información y si eres ambicioso y quieres resolver problemas, puedes encontrar un buen sitio donde trabajar aquí.

DTES: ¿Puedes contarnos algo emocionante en lo que estés trabajando?

En general, el internet de las cosas es muy emocionante. Es revolucionario y es posiblemente la segunda gran revolución después de la internet. Son todos estos aparatos que hablan entre ellos. Para un operador es increíble pensar que además de los celulares, todos los demás dispositivos podrán estar conectados.

Hay carros, sensores, ciudades inteligentes y tenemos un proyecto que se enfoca en cómo crear lo que pensamos como una “edge cloud”, no es una nube sino una bruma ya que estas creando una tecnología  de dispositivos que puedes manejar más fácilmente con las aplicaciones. No es algo inalcanzable, sino que está en tus aparatos. Y hay mucho por hacer para saber cuándo conectar un aparato con el otro. Saber dónde están y por lo tanto todo esto me parece muy emocionante. Y tenemos que hacerlo de forma que funcione

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más
3 “recomendaciones” que Steve Jobs le hizo a Bill Gates (aunque no las haya pedido)
Steve Jobs y Bill Gates D5_ All Things Digital conference, California, 2007

Steve Jobs y Bill Gates: dos genios de la tecnología que marcaron el rumbo de la informática moderna. A pesar de su rivalidad, sus caminos se cruzaron en más de una ocasión, y aunque Jobs no era precisamente el tipo de persona que daba consejos gratuitos, hubo ciertas “recomendaciones” que, directa o indirectamente, le hizo a Gates. Aquí te contamos tres de ellas.
1. Cuidar más el diseño y la experiencia del usuario
Si algo distinguió a Apple desde sus inicios fue su obsesión por el diseño y la experiencia del usuario. Steve Jobs creía que los productos no solo debían ser funcionales, sino también bellos y agradables de usar. Microsoft, por otro lado, siempre se enfocó más en la funcionalidad, dejando en segundo plano la estética y la usabilidad.

Steve Jobs on Microsoft: No Taste in Design 💡🖥️

Leer más
Revolución en biotecnología: en camino al Mamut, crean un ratón lanudo
Colossal- Ratón Lanudo

Una verdadera proeza de la biotecnología ha sido informada este martes 4 de marzo de 2025, ya que la compañía Colossal, que está empecinada en revivir al mamut lanudo, ha dado un gran paso en ese camino: han generado un ratón lanudo.
Un triunfo de la ingeniería genética y que da buenas perspectivas para que en 2028 el mamut sea una realidad.
Para diseñar el ratón lanudo, los científicos de la compañía encontraron versiones de ratón de genes de mamut y luego usaron CRISPR para editar embriones de ratones. Luego, esos embriones se implantaron en madres de ratones sustitutas.
La Dra. Beth Shapiro, directora científica de Colossal, comentó en Techcrunch sobre este logro, que el pelaje de los ratones lanudos es de un color, textura y grosor que se asemeja a los rasgos de un mamut y que están modificados genéticamente sobrevivir en climas fríos. Aun así, la empresa debe obtener primero la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC), que garantiza la investigación ética y humanitaria con animales, antes de realizar dichos experimentos.

Shapiro dijo que la compañía necesita probar la tolerancia al frío de los ratones modificados para validar si esos genes mejorarían la adaptación del mamut a ambientes fríos.
Además de trabajar en un mamut lanudo, la compañía tiene como objetivo traer de vuelta al tigre de Tasmania y al pájaro dodo.
Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal Biosciences comentó que la creación de estos ratones es un "momento decisivo" para la misión de revivir a estos animales extintos.
"Los animales nacieron sanos y tenían los fenotipos exactos que predijimos", dijo Lamm. "Lo único que no fue intencionado fue el factor de adorabilidad. Son mucho más lindos de lo que esperábamos".
 

Leer más