Skip to main content

Desarrollan una esponja capaz de convertir el aceite de cocina en biodiesel

Científicos del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (MIT University) han logrado desarrollar una esponja diminuta capaz de convertir el tradicional aceite de cocina en un económico biodiesel.

Este material esponjoso es un nuevo tipo de catalizador ultraeficiente que sirve para convertir moléculas complejas en materias primas.

El equipo a cargo lo describe como “el primero de su clase”, por su capacidad de llevar a cabo una serie de reacciones químicas diferentes dentro de un material.

«Anteriormente se han desarrollado catalizadores que pueden realizar múltiples reacciones simultáneas, pero estos enfoques ofrecen poco control sobre la química y tienden a ser ineficientes e impredecibles», explica Karen Wilson, investigadora y codirectora del estudio publicado en Nature Catalysis.

El catalizador similar a una esponja posee un tamaño de micrón (unidad de longitud equivalente a una milésima parte de un milímetro) y es muy poroso.

¿Cómo funciona?

Cuando las moléculas ingresan en la esponja sufren una reacción química en los poros grandes y después se hacen espacio yendo hacia los más pequeños, donde se lleva a cabo una segunda reacción química.

El proceso es barato y en él se pueden  usar ingredientes de baja calidad que de otra forma terminarían siendo desechados, como el aceite de cocina.

Este material, eso sí, tiene que ser limpiado a fondo a través de un proceso de alta energía con el fin de eliminar sus componentes antes de que pueda ser convertido en biodiesel.

Los autores son tan optimistas, que incluso afirman que, con un poco más de trabajo, esta tecnología podría utilizarse para producir combustible para aviones a partir de residuos agrícolas, neumáticos de caucho o algas.

“Nuestros nuevos catalizadores pueden ayudarnos a obtener todo el valor de los recursos que normalmente se desperdiciarían, desde el aceite de cocina usado rancio hasta las cáscaras de arroz y las cáscaras de verduras, para hacer avanzar la economía circular”, señala el investigador Adam Lee.

La buena noticia, es que detrás de este fin económico, el proyecto buscaría también la protección del medioambiente.

“Al aumentar radicalmente la eficiencia, podrían ayudarnos a reducir significativamente la contaminación ambiental de la fabricación de productos químicos y acercarnos a la revolución de la química verde”, agregan los autores.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más
Las palabras tecnológicas que aceptó la RAE este 2023
rae palabras tecnologicas aceptadas 2023 diccionario de la real academia espanola opinion

Una actualización de sus términos y de nuevas palabras hizo la RAE para este 2023, con sus variantes tecnológicas entre las principales, ya que términos muy utilizados en redes sociales e internet se ganaron un espacio en el diccionario oficial del español.

Esta vez destaca la inclusión de términos como machirulo, alien, big data, regañá, masa madre y varias relacionadas con el medioambiente, como descarbonizar, huella ecológica o pobreza energética. Para los aficionados a la gastronomía entran cochifrito y colín. En la música, perreo y chunda-chunda (con guion o junto). Son 4.381 novedades, entre nuevos términos, nuevas acepciones a palabras que ya existían, enmiendas a artículos, supresiones.
Las palabras cercanas a la tecnología que entran a la RAE
En esta edición hay varios términos o anglicismos técnicos que ya están adoptados o transformados para el idioma español.

Leer más