Skip to main content

Si te informas en redes sociales crees más en conspiraciones

Un nuevo estudio realizado en el Reino Unido por King’s College London e Ipsos MORI reveló que las personas que se informan en redes sociales acerca del coronavirus tienen mayor probabilidad de creer en teorías conspirativas, como la famosa que vincula el 5G con el COVID-19.

Los hallazgos se basan en tres encuestas separadas y han sido publicados en un artículo revisado por pares por académicos del King’s College London en la revista líder Psychological Medicine.

Fueron tres encuestas, que incluyeron 2,254 entrevistas con residentes del Reino Unido de entre 16 y 75 años, realizadas en línea entre el 20 y el 22 de mayo de 2020.

Facebook CEO Mark Zuckerberg and Twitter CEO Jack Dorsey stylized image
Getty Images/Digital Trends Graphic

Alguna de las conclusiones del estudio sobre redes sociales:

  • Tres de cada 10 (30%) piensan que el coronavirus probablemente se creó en un laboratorio, frente a una cuarta parte (25%) a principios de abril.
  • Tres de cada 10 (28%) piensan que la mayoría de las personas en el Reino Unido ya han tenido coronavirus sin darse cuenta.
  • Tres de cada 10 (30%) creen que el número de muertos Covid-19 está siendo deliberadamente reducido u oculto por las autoridades.
  • Uno de cada siete (14%) cree que las autoridades exageran deliberadamente el número de muertos.
  • Uno de cada ocho (13%) cree que la pandemia actual es parte de un esfuerzo global para obligar a todos a vacunarse.
  • Más de uno de cada 20 (8%) cree que los síntomas que la mayoría de las personas atribuyen a Covid-19 parecen estar conectados a la radiación de la red 5G.
  • Más de uno de cada 20 (7%) cree que no hay evidencia sólida de que Covid-19 realmente exista.
  • El 60% de los que creen que el virus está relacionado con la radiación 5G obtienen su información de YouTube, en comparación con el 14% de los que piensan que es falso.
  • El 56% de las personas que creen que no existe evidencia sólida de que Covid-19 existe usa Facebook como fuente de información clave, casi tres veces más que la proporción de no creyentes que lo hacen (20%).
  • El 45% de los que creen que las muertes de Covid-19 están siendo exageradas obtienen mucha de su información de Facebook, más del doble del 19% de los no creyentes que dicen lo mismo.

El Dr. Daniel Allington, profesor titular de Inteligencia Artificial Social y Cultural, Departamento de Humanidades Digitales del King’s College de Londres, dijo:

“Nuestros hallazgos sugieren que el uso de las redes sociales está relacionado tanto con falsas creencias sobre Covid-19 como con el incumplimiento de las reglas claras del bloqueo. Esto no es sorprendente, dado que gran parte de la información en las redes sociales es engañosa o francamente incorrecta. Ahora que algunas de las reglas de bloqueo se están relajando, las personas tendrán que tomar más y más decisiones sobre lo que es seguro o inseguro, lo que significa que el acceso a información de buena calidad sobre Covid-19 será más importante que nunca. Es hora de que pensemos qué medidas podemos tomar para abordar este problema tan real”.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales
altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales noah buscher txhp xkwjeo unsplash

Un interesante estudio realizó el  Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Estados Unidos, que determinó que las temperaturas extremas (más altas de 21 grados y más bajas de 12 grados celsius), pueden incrementar los discursos de odio en las redes sociales y la agresividad en línea.

"Al detectar tweets de odio en más de cuatro mil millones de tweets de usuarios estadounidenses con nuestro algoritmo de IA y combinarlos con datos meteorológicos, descubrimos que tanto el número absoluto como la proporción de tweets de odio aumentan fuera de una zona de confort climático: las personas tienden a mostrar un comportamiento en línea más agresivo cuando hace demasiado frío o demasiado calor afuera". afirma la científica de PIK Annika Stechemesser, primera autora del estudio publicado en The Lancet Planetary Health.

Leer más
Estudio sobre adolescentes y redes sociales: Youtube reina, Facebook cae en picada
estudio adolescentes redes sociales pew research tiktok facebook youtube teenagers students using smartphone on a school brea

Un enorme estudio anual lanza el Pew Research en Estados Unidos para analizar las tendencias de consumo digital entre adolescentes de 13 a 17 años. Y los números son elocuentes, Youtube reina con 95% de tiempo en línea, con TikTok subiendo al segundo lugar con 67% y Facebook cayendo estrepitosamente con un 32%.

Esta encuesta preguntó si los adolescentes estadounidenses usan 10 plataformas en línea específicas: YouTube, TikTok, Instagram, Snapchat, Facebook, Twitter, Twitch, WhatsApp, Reddit y Tumblr.

Leer más
Si tus hijos son adictos a redes sociales puedes demandar a las compañías

La angustia de los padres por las horas en que sus hijos están pegados en las redes sociales, podría tener los días contados en el estado de California, ya que un proyecto de ley aprobado por la Asamblea estatal este 23 de mayo, permitirá a los progenitores demandar a las compañías que proveen estos servicios por adicción.

Esto quiere decir que los padres podrán demandar a TikTok, Twitter, Facebook, Instagram o Snapchat u otros, si es que sus hijos no se despegan del celular.

Leer más