Skip to main content

¿Puede la exposición al WiFi ocasionar daño hepático?

A medida que aumenta nuestra dependencia respeto al WiFi, también aumenta la cantidad de estudios científicos que buscan determinar la existencia de algún riesgo para nuestra salud asociado a su uso masivo.

Algunas investigaciones sugieren que la exposición a este tipo de señales podría estar relacionada con distintos efectos en nuestro organismo, como problemas para conciliar el sueño (insomnio), déficit en el crecimiento celular y problemas vinculados a la fertilidad, entre otros inconvenientes.

Vídeos Relacionados

Si bien se han incrementado este tipo de estudios, aún se considera un campo poco explorado, así que muchos de sus resultados no son concluyentes.

Eso sí, por lo menos sirven para reflexionar en torno a los potenciales riesgos de los avances tecnológicos para nuestra salud.

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Cairo, en Egipto, y publicado en Sage Journals demostró que la exposición a las ondas de radiofrecuencia emitidas por los dispositivos wifi provocó lesiones hepáticas en un grupo de ratas Wistar.

celular con wifi en la pantalla para compartir el password

En la investigación se indagó el impacto de la fuente de radiofrecuencia estándar de 2.45 GHz durante 40 días consecutivos en el hígado de las ratas hembra que formaron parte del estudio.

Estas fueron divididas en grupos de control y de exposición a las señalas de wifi.

Los resultados mostraron que la exposición al wifi provocó un grave estrés oxidativo en el hígado de las ratas.

Además, este fenómeno habría ocasionado efectos perjudiciales en la función hepática y alteración en su estructura molecular.

A través de este trabajo, los autores buscan llamar a la precaución al momento de exponerse de manera frecuente a los dispositivos emisores de wifi.

También, invitan a reducir el tiempo de exposición y a aumentar la distancia de las fuentes que emiten este tipo de señales.

Si bien el estudio fue realizado en ratas de laboratorio, puede resultar aplicable a lo que ocurre con los seres humanos y su relación, cada vez más dependiente, con este tipo de tecnología.

Al mismo tiempo sirve como una voz de alerta respecto a la necesidad de seguir realizando investigaciones en torno al impacto de este tipo de dispositivos y señales para nuestra salud.

Recomendaciones del editor

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más