Skip to main content

¿Puede la exposición al WiFi ocasionar daño hepático?

A medida que aumenta nuestra dependencia respeto al WiFi, también aumenta la cantidad de estudios científicos que buscan determinar la existencia de algún riesgo para nuestra salud asociado a su uso masivo.

Algunas investigaciones sugieren que la exposición a este tipo de señales podría estar relacionada con distintos efectos en nuestro organismo, como problemas para conciliar el sueño (insomnio), déficit en el crecimiento celular y problemas vinculados a la fertilidad, entre otros inconvenientes.

Recommended Videos

Si bien se han incrementado este tipo de estudios, aún se considera un campo poco explorado, así que muchos de sus resultados no son concluyentes.

Eso sí, por lo menos sirven para reflexionar en torno a los potenciales riesgos de los avances tecnológicos para nuestra salud.

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Cairo, en Egipto, y publicado en Sage Journals demostró que la exposición a las ondas de radiofrecuencia emitidas por los dispositivos wifi provocó lesiones hepáticas en un grupo de ratas Wistar.

celular con wifi en la pantalla para compartir el password
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En la investigación se indagó el impacto de la fuente de radiofrecuencia estándar de 2.45 GHz durante 40 días consecutivos en el hígado de las ratas hembra que formaron parte del estudio.

Estas fueron divididas en grupos de control y de exposición a las señalas de wifi.

Los resultados mostraron que la exposición al wifi provocó un grave estrés oxidativo en el hígado de las ratas.

Además, este fenómeno habría ocasionado efectos perjudiciales en la función hepática y alteración en su estructura molecular.

A través de este trabajo, los autores buscan llamar a la precaución al momento de exponerse de manera frecuente a los dispositivos emisores de wifi.

También, invitan a reducir el tiempo de exposición y a aumentar la distancia de las fuentes que emiten este tipo de señales.

Si bien el estudio fue realizado en ratas de laboratorio, puede resultar aplicable a lo que ocurre con los seres humanos y su relación, cada vez más dependiente, con este tipo de tecnología.

Al mismo tiempo sirve como una voz de alerta respecto a la necesidad de seguir realizando investigaciones en torno al impacto de este tipo de dispositivos y señales para nuestra salud.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Lentes de contacto con batería que se carga con las lágrimas?
lentes de contacto carga baterias lagrimas

CNBC (en inglés)
Es posible que las lentes de contacto inteligentes hayan dado un paso más para convertirse en realidad con la invención de una batería muy delgada con una forma muy inusual de recargarse. La batería tiene solo 0,2 mm de grosor, o el doble del ancho de un mechón de cabello, por lo que cabe dentro de una lente de contacto estándar que mide alrededor de 0,5 mm de grosor. El perfil delgado significa que no interferirá con la comodidad o el ajuste, y tendrá la capacidad de recargarse con sus lágrimas.

La batería es obra de Lee Seok Woo, científico y profesor asociado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, quien aparentemente se inspiró para iniciar el proyecto en las lentes de contacto inteligentes imaginadas en la película Misión: Imposible – Protocolo Fantasma de 2011.

Leer más
Samsung trabaja en secreto en celular con sensor de glucosa
Sensor glucosa

Una extraña patente ha comenzado a circular, se trata de un experimento que está realizando Samsung para enfrentar uno de los problemas de salud más importantes de las últimas décadas: la diabetes.

Gracias a David de @xleaks7, se subió una patente (en coreano) que arroja algo de luz sobre los planes de Samsung para integrar un sensor de glucosa en sus teléfonos inteligentes.

Leer más
No es ciencia ficción: Counter-Strike 2 se juega solo con pensamientos
Counter-Strike: Global Offensive frame de uno de los mejores juegos gratis en Steam

Neuralink vuelve a ser noticia. Esta vez, no se trata solo de la visión futurista de fusionar los cerebros humanos con la IA. Su último hito involucra al segundo humano en recibir un implante cerebral Neuralink, que ya está usando el dispositivo para jugar videojuegos, específicamente, Counter-Strike 2.

El individuo, supuestamente conocido como Alex, puede controlar e interactuar con el juego usando solo sus pensamientos. Anteriormente, dependía de un controlador de boca llamado QuadStick para jugar juegos de disparos en primera persona, lo que lo restringía a moverse o apuntar su arma en un momento dado. Esto le obligaba a alternar entre las funciones del ratón y del teclado durante el juego.

Leer más