Skip to main content

Científicos desarrollan sensores médicos alimentados por ácido estomacal

sensores acido estomacal cient  ficos desarrollan m dicos alimentados por cido
Diemut Strebe
Los dispositivos médicos internos —como los marcapasos— requieren una alimentación eléctrica confiable, pero las baterías son voluminosas y la tecnología continúa avanzando hacia la nanoescala. Dado los riesgos de seguridad asociados a las baterías convencionales, es fácil ver por qué las fuentes alternativas de energía están en alza, motivo también por el que investigadores de todo el mundo están explorando soluciones innovadoras y, a veces, algo extrañas.

El mes pasado, unos investigadores de la Universidad de Berna, en Suiza, demostraron que unas células fotoeléctricas ubicadas debajo de la piel podían alimentar a un marcapasos típico. Y ahora, ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Brigham and Women’s Hospital han aprovechado el poder del ácido del estómago para mantener activados unos pequeños sensores ingeribles.

Relacionado: Esta batería se puede tragar y digerir sin ningún riesgo

Ultra-long-term drug delivery

El dispositivo de ácido gástrico (accionado por el estómago) utiliza un principio similar al de la batería de limón, una fuente de poder improvisada hecha de dos electrodos pegados en un limón. “En nuestro sistema, el líquido gastrointestinal sirve como el electrolito con el cobre, y el zinc como el cátodo y el ánodo, respectivamente”, ha dicho a Digital Trends (Inglés) Giovanni Traverso, uno de los investigadores que dirige el proyecto. “Nuestro sistema usa la electrónica para aumentar la energía de la batería a un voltaje mucho más alto, con el que ya puede hacer un trabajo útil. Por ejemplo, hemos podido tomar la temperatura y transmitir la información de forma inalámbrica”.

Traverso colaboró ​​con Anantha P. Chandrakasan y Robert Langer, con quien ya había desarrollado previamente un dispositivo ingerible que podía tomar biometrías, como la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca al pasar a través del cuerpo.

En un artículo publicado en la revista Nature Biomedical Engineering de esta semana, se explica cómo el equipo probó su dispositivo de ácido estomacal en cerdos, pudiendo después recibir datos inalámbricos a una distancia de aproximadamente seis pies cada doce segundos. Aunque la fuente de alimentación del dispositivo disminuyó significativamente a medida que pasaba del estómago al intestino delgado, todavía podía generar la suficiente energía como para transmitir datos, aunque lo hiciese ya con menor frecuencia.

“El sistema demuestra el potencial energético del tracto gastrointestinal, y podría ser aplicado a un amplio conjunto de aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades y sus correspondientes tratamientos”, dijo Traverso. «Específicamente, tener un monitoreo continuo de la temperatura, a la vez que mostramos el potencial para el suministro de fármacos utilizando la energía recolectada”.

El prototipo actual mide en 40 milímetros de largo y 12 milímetros de diámetro. Los investigadores esperan aún miniaturizar un dispositivo de trabajo a un tercio de ese tamaño.

“Estamos interesados en estudiar la articulación de sistemas como estos con algunas de las otras tecnologías que estamos desarrollando, las cuales permiten una estancia gastrointestinal más segura y más prolongada”, dijo Traverso. Además, el equipo está desarrollando sensores que pueden medir la biometría y así detectar posibles enfermedades lo antes posible. “Junto con la entrega de fármacos, se prevé el desarrollo de todo un nuevo conjunto de sistemas electrónicos ingeribles a largo plazo”, añadió.

Daniel Matus
Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video, series y películas son los principales temas que aborda este chileno nacido en…
Científicos desarrollan test sanguíneo para detectar el Alzheimer
test sanguineo detectar alzheimer de manera confiable danie franco zi8 e3qj rm unsplash

Un importante avance en hacer más sencillo el proceso de detección de la enfermedad de Alzheimer fue descubierto esta semana, y la idea es volver a poner en el tapete los exámenes sanguíneos.

Esta semana, en la revista Brain, un equipo multinacional formado por investigadores de Suecia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos detalló un nuevo análisis de sangre basado en anticuerpos que desarrollaron recientemente. La nueva prueba puede detectar proteínas tau derivadas del cerebro, que son específicas de la enfermedad de Alzheimer. Después de un estudio de 600 pacientes, el equipo descubrió que su prueba podía distinguir de manera confiable la enfermedad de otras enfermedades neurodegenerativas.

Leer más
Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más
Se curó del VIH tras un trasplante de células madres
se curo vih transplante celulas madres national cancer institute mi0 t2dmco4 unsplash

Una situación digna de estudio y que está en constante investigación es la que está viviendo una persona en Alemania, ya que un hombre que se sometió a un trasplante de células madre para tratar su cáncer está mostrando "pruebas sólidas" de que el procedimiento también lo curó del VIH.

El paciente, un hombre de unos 50 años, era VIH positivo cuando se sometió a un trasplante de células madre para tratar la leucemia. El procedimiento efectivamente le dio un nuevo sistema inmunológico, críticamente, de un donante que tenía una mutación genética rara que hace que las células del cuerpo sean resistentes a la infección por VIH.

Leer más