Científicos han desarrollado un nuevo modelo estadístico que predice qué ciudades tienen más probabilidades de convertirse en foco de enfermedades infecciosas.
Un equipo de científicos de los Países Bajos desarrolló un organoide de glándula lagrimal que replica el proceso mediante el cual el ojo humano produce lágrimas
Con el avance de las vacunas algunos países retomarían la "normalidad". Sin embargo, agencias sanitarias y la ciencia recomiendan seguir usando la mascarilla.
Un equipo de investigadores británicos ha descubierto que las muestras no invasivas de hisopos en la piel pueden servir para detectar rápidamente el COVID-19.
Según la empresa, el número de casos de coágulos de los que se ha informado es inferior a la media que se puede esperar en procedimientos de este tipo.
Un grupo de científicos de Israel ha logrado desarrollar un medicamento sin necesidad de probarlo en animales, a través de un chip que simula el cuerpo humano.
Científicos de IBM desarrollan una inteligencia artificial que diseña antibióticos; el avance podría contribuir al combate a las llamadas superbacterias
Novovax publicó resultados de estudio fase 3: logró una alta efectividad contra la variante original y la británica, pero una baja respuesta a la sudafricana.
Una investigación muestra cómo la estimulación eléctrica podría ayudar a los vasos sanguíneos a hacer llegar más rápido los agentes curativos a las heridas.
Formado en la Universidad de Cambridge, Wu Lien Teh inventó hace un siglo las mascarillas para combatir la peste neumónica que afectaba al noreste de China.
Un estudio de la Universidad McMaster encontró que consumir pescado azul reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en pacientes de alto riesgo
Investigadores internacionales piden que se realice un nuevo estudio, más claro y transparente que el que publicará la OMS en la semana del 15 de marzo.
Se trata de una hierba originaria de Estados Unidos y considerada invasora en otros países como Japón. Posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Forma parte de una estrategia para desacreditar a las vacunas elaboradas por laboratorios occidentales e impulsar así a la Sputnik V del gobierno ruso.
Se trata de un revolucionario dispositivo que podría generar una forma de visión artificial para las personas ciegas. Aún no ha sido probado en humanos.
La última etapa se aplicará a 44 mil personas de entre 19 y 80 años. De ser aprobada, se convertirá en la primera desarrollada íntegramente en Latinoamérica.
A partir de su base de datos, se ha desarrollado una plataforma que contiene los datos de casi diez millones de casos de coronavirus en más de cien países.
El pediatra y epidemiólogo sueco, Jonas Ludvigsson es acusado de omitir información sobre los contagiados para reafirmar su postura de no cerrar los colegios.
Facilitar el regreso de actividades suspendidas durante la pandemia o permitir viajes al extranjero, serían algunos de los beneficios de estas herramientas.
Una investigación de expertos de la Universidad de Osaka señala que un compuesto del aceite de sésamo podría usarse como tratamiento preventivo del parkinson