Skip to main content

Un tratamiento para el alcoholismo reduciría síntomas del COVID-19

Un tratamiento usado contra el alcoholismo podría contribuir a reducir los síntomas del coronavirus y ralentizar su propagación en el organismo, según modelos moleculares desarrollados por científicos rusos.

Se trata del disulfiram, un fármaco que es usado para combatir el alcoholismo, señalaron químicos de la Universidad HSE y el Instituto Zelinsky de Química Orgánica.

Vídeos Relacionados

El disulfiram es un medicamento utilizado para tratar el alcoholismo crónico, provocando efectos desagradables cuando se consumen incluso pequeñas cantidades de alcohol.

Los investigadores también encontraron evidencias en el neratinib, un medicamento experimental para tratar el cáncer de seno.

El hallazgo, publicado en la revista Mendeleev Communications, mostró que los fármacos con azufre son eficientes para ligarse a la proteasa principal del SARS-CoV-2, Mpro. Sin embargo, el disulfiram logró los efectos más duraderos.

Según los investigadores, el fármaco combate el SARS-CoV-2 a través de dos vías.

Por una parte, es un inhibidor de la proteasa principal de coronavirus. Además de ser resistente a las mutaciones, la Mpro desempeña un papel importante en la replicación del virus, por lo que su inhibición (bloqueo de su función) podría ralentizar o detener por completo su reproducción.

El fármaco también sería capaz de combatir los síntomas del COVID-19, como la disminución significativa de glutatión reducido, un antioxidante cuyo déficit puede conducir a manifestaciones graves de la enfermedad.

Los químicos también observaron beneficios del neratinib, un inhibidor de la tirosina quinasa, y que fue aprobado en 2017 por la FDA como tratamiento adyuvante del cáncer de seno.

Según los investigadores, ambos inhibidores podrían ser covalentes, es decir, forman un enlace químico con el objetivo para el tratamiento, por lo que su efecto es más duradero.

Los químicos, que se encuentra en fases iniciales de su investigación, pretenden desarrollar en 2020 y 2021 un modelado molecular de tratamientos para enfermedades que han demostrado su nocividad, pero que no se han extendido a nivel global.

Recomendaciones del editor

¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Un componente esencial de la cerveza ayuda contra el Alzheimer
Cerveza Gratis

Uno de los componentes esenciales de la cerveza es el clásico lúpulo, que muchas veces provee el amargor suficiente para hacer un brebaje de buena calidad. Ahora una investigación científica publicada en ACS Chemical Neuroscience, indica que este componente puede ayudar contra el Alzheimer.

Este trabajo informa que los productos químicos extraídos de las flores de lúpulo pueden, en platos de laboratorio, inhibir la aglutinación de proteínas beta amiloides, que se asocia con la enfermedad de Alzheimer (EA).

Leer más
Un caso inédito: la mujer que ha sobrevivido a 12 tumores y está siendo estudiada
mujer ha sobrevivido a 12 tumores gen mad1l1 national cancer institute 701 fjcjlaq unsplash

Un verdadero caso de estudio se está revisando en la comunidad científica en Madrid, se trata de una mujer que ha logrado sobrevivir a 12 tumores cancerígenos, 5 de ellos malignos,  El primer cáncer se lo detectaron cuando tenía dos y el último a los 28. Cada uno ha sido de un tipo diferente y en una parte diferente del cuerpo. La persona también tiene manchas en la piel, microcefalia y otras alteraciones.

El sistema inmunológico del paciente genera naturalmente una fuerte respuesta antiinflamatoria que combate los tumores.

Leer más