Skip to main content

Stephen King abandona Facebook asustado por tantas fake news

Estas son las razones de por qué Stephen King salió de Facebook

El escritor Stephen King es un activo participante de redes sociales, a través de sus canales oficiales da opiniones de la contingencia de Estados Unidos y aprovecha de golpear con sus dardos al presidente Donald Trump, de quien es un acérrimo rival.

De hecho lo ha criticado abiertamente, como antes de presentar su obra El Instituto.

“Todo lo que puedo decir es que lo escribí ya estando en la era de Donald Trump. Y para entonces ya tenía una sensación, ahora cada vez más fuerte, de que los débiles y la gente a la que le quitan derechos, porque no encajan con la idea ‘estándar’ de un estadounidense blanco, están siendo marginados”.

Y en las últimas horas y en línea con esta campaña, decidió anunciar por Twitter que dejará de usar Facebook y que cerrará definitivamente su cuenta, motivado principalmente por evitar la gran cantidad de noticias falsas y desinformación que circula por ahí.

I'm quitting Facebook. Not comfortable with the flood of false information that's allowed in its political advertising, nor am I confident in its ability to protect its users' privacy. Follow me (and Molly, aka The Thing of Evil) on Twitter, if you like.

— Stephen King (@StephenKing) February 1, 2020

La explicación del escritor de IT no se dejó esperar para justificar su salida de la red social creada por Mark Zuckerberg.

 «No me siento cómodo con la avalancha de información falsa que se permite en su publicidad política, ni confío en su capacidad para proteger la privacidad de sus usuarios. Síganme (y Molly, también conocido como The Thing of Evil) en Twitter, si lo desean», subrayó el autor de Carrie, que ya tiene 72 años.

En ese sentido, una de las principales preocupaciones de Stephen King tienen que ver con la falta de seguridad y privacidad de Facebook, sobre todo, porque seguirá permitiendo los avisos políticos, lo que para el novelista constituye una vulneración al principio de libertad de elección, en la víspera de que vengan nuevas votaciones presidenciales.

Pero no ha sido el primer roce del escritor con la vida virtual, ya que en innumerables ocasiones ha dicho que le aterra el rumbo que está siguiendo el mundo hiperconectado actual.

«Me preocupa que haya un gobierno que tiene demasiado poder y que tratará de hacer cosas pensando que los fines justifican los medios. Me importa la gente indefensa que trata de defenderse», sostuvo en una oportunidad.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Facebook: series, películas y documentales para entender su crisis
Facebook

Hoy día, Facebook no está en su mejor momento, pero esto ya parece más una constante que una sorpresa. Y es que ciertas polémicas han estado al interior de la plataforma desde siempre, como la privacidad de los usuarios y el liderazgo de Mark Zuckerberg. En este sentido, para tener más contexto de uno de los fenómenos sociodigitales que más ha impactado al mundo, nada mejor que revisar algunas series, películas y documentales que dan una aproximación a la crisis (sempiterna) de Facebook.

También se incluye la reciente entrevista de la ahora denunciante Frances Haugen, quien encendió las alarmas de la plataforma a inicios de octubre de 2021, cuando se reveló su identidad.

Leer más
Facebook pierde usuarios diarios por primera vez en su historia
Facebook datos

Malos tiempos para Mark Zuckerberg y la considerada madre de todas las redes sociales.

De acuerdo con Mashable, Meta (la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Oculus) reveló malas cifras en su informe de ganancias para el cuarto trimestre de 2021. Y es que los usuarios activos diarios en Facebook cayeron por primera vez en la historia de esta plataforma durante los últimos trimestres del año pasado.

Leer más
¿Deberían censurarse las fake news de ciencia en las redes?
Un médico con un traje de protección con un cartel en la mano que dice: "Detengan al COVID-19".

La creencia incorrecta sobre un vínculo de la vacuna MMR con el autismo provino de un artículo académico publicado en 1998 (que luego fue retractado), mientras que las creencias generalizadas sin evidencia sobre el daño de la fluoración del agua fueron impulsadas por los medios impresos, los grupos de campaña y el boca a boca.

En la actualidad también existe información engañosa, pero lo que ha cambiado es la velocidad en que los datos falsos se divulgan y la gran cantidad de personas que pueden leerlos.

Leer más