Skip to main content

¡Hemos visto la luz! El Li-Fi es el futuro de la conexión inalámbrica

Si nunca has escuchado sobre el Li- Fi, muy seguramente podrás adivinar de qué se trata.

En lugar de acceder al internet utilizando frecuencias de radio (como lo hacemos con el Wi-Fi), lo hacemos a través de un espectro de luz visible.

Relacionado: Un reloj inteligente solar que recargarás solo 6 veces al año

Esta es una tecnología muy interesante que ha estado en nuestro radar desde hace años, desde que el profesor Harald Hass dio una conferencia en TED sobre el tema durante el 2011.

Este año, durante el Mobile World Congress, nos sentamos con Harald Burchardt,  jefe de operaciones (COO) de PureLi-Fi. Y podemos decir que vimos la luz.

“La forma en que funciona el Li-Fi es que conectamos luces LED y las transformamos en transmisores”, dijo Burchardt a Digital Trends. “Como lo dice su nombre, el Li-Fi toma el concepto del Wi-Fi, pero utilizamos luces LED para transmitir información de forma inalámbrica”.

El profesor Hass inició su investigación en el 2003, al predecir que las ondas de frecuencia radiales podrían transformarse en un problema en el futuro. Hoy día, es muy difícil obtener una conexión con algunas frecuencias radiales si estás en un área urbana.

El profesor Hass encontró la forma de utilizar las dos tecnologías en un solo producto al utilizar los componentes de la luz eléctrica para transmitir información en alta velocidad.

PureLi-Fi fue fundada en el 2012 con el fin de comercializar la tecnología. La demostración que vimos en el MWC consistía de tres puntos de acceso. Eran cajas del tamaño de ladrillos que se encontraban conectadas a luces LED que cubrían un área de 20 metros.

Efectivamente, las cajas transforman las luces en antenas inalámbricas. Para recibir información, necesitas un receptor conectado a tu portátil por USB. Es posible moverse de una luz a otra sin perder la conexión.

li-fi-0003-970x647-c
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La conexión Li-Fi aparece de la misma forma que en una red Wi-Fi. Burchardt conectó su portátil e inmediatamente empezó a ver videos en YouTube.

La velocidad del sistema es de 40 Mbps y la luz provee cubrimiento en un área de 9 a 10 metros cuadrados. Si te mueves a los sitios sonde la luz se atenúa, la velocidad disminuye al 75%.

Burchardt afirma que no se podrá tener más de un punto de acceso en un área de ese tamaño, ya que la información se transmitiría a todas partes. Esa es una ventaja del Li-Fi: poder transmitir información más rápidamente con conexiones más seguras en un área localizada.

Relacionado: Los autos Porsche tendrán internet de alta velocidad de AT&T

Ya que la luz no puede atravesar paredes, la conexión es más segura que la del Wi-Fi tradicional. Con el Li-Fi puedes contener la información en un lugar específico, lo cual es atractivo para instituciones y empresas e incluso para el gobierno.

El objetivo ahora es llevar la tecnología a las redes de luz eléctrica y a los dispositivos. “Estamos trabajando con una empresa francesa llamada Lucibel para integrar los puntos de acceso con las luces”, afirma Burchardt.

La idea es que los focos LED puedan adaptar la tecnología fácilmente y sea fácil comprar la tecnología.

El otro problema es el receptor. “Necesitamos que el receptor sea un pequeño circuito o modulo (…) para que pueda ser incorporado en todo tipo de dispositivos como celulares, tabletas, portátiles, accesorios y vestibles, así como cualquier otro tipo de aparato electrónico”, añade el COO.

foco
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Li-Fi puede enviar hasta 10 y 50 veces la cantidad de información que el Wi-Fi puede enviar en una sola área, pero los LED con láser podrían mejorar esa velocidad hasta 100 veces.

Es importante tener en cuenta que el Li-Fi no será un remplazo del Wi-Fi o de las redes de celulares. Es una tecnología complementaria que funcionará bien en ciertas situaciones.

Lo que podemos concluir es que en un principio, esta tecnología será adoptada por empresas y tendrá que pasar algún tiempo para que la empecemos a ver en dispositivos para el hogar.

“Esta tecnología estará en todas partes en 10 o 15 años y será incorporada en cada luz y dispositivo”, afirmó Burchardt.

Recomendaciones del editor

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
La Raspberry Pi 5 finalmente sí llegó el 2023
raspberry pi 5

A pesar de que se había dicho que no llegaría en 2023, finalmente la Raspberry Pi 5 ha sido anunciada este 28 de septiembre y a un precio de $60 dólares.

El cerebro de la Raspberry Pi 5 es un procesador Arm Cortex-A64 de cuatro núcleos de 76 bits que funciona a 2.4GHz, lo que permite de dos a tres veces el aumento de rendimiento en comparación con la Raspberry Pi 4 de cuatro años. El dispositivo también viene con un chip gráfico VideoCore VII de 800MHz que, según la Fundación Raspberry Pi, ofrece un "aumento sustancial" en el rendimiento gráfico.

Leer más
Tráiler de Argylle: un gato, Dua Lipa y Henry Cavill en pleno
argylle dua lipa henry cavill

La película Argylle es un thriller de espionaje basada en la novela homónima de Ellie Conway y cuenta la historia de una espía que descubre su verdadera identidad mientras se ve envuelta en una conspiración global.

El reparto incluye a Henry Cavill, Sam Rockwell, Bryce Dallas Howard, Bryan Cranston y Dua Lipa, entre otros. La película está dirigida por Matthew Vaughn.

Leer más
El primer agujero negro fotografiado por el hombre está girando
agujero negro galaxia m87 esta girando gira

El primer agujero negro fotografiado por la humanidad, ubicado en la galaxia M87, ahora ha entregado importante evidencia a los científicos.

Un equipo internacional de científicos encabezado por el investigador chino Dr. Cui Yuzhu analizó 22 años de datos observacionales recopilados por más de 20 telescopios en todo el mundo. Lo que encontraron fue que el agujero negro en el centro de la galaxia M87, que es 6.5 millones de veces más masivo que nuestro sol, exhibe un chorro oscilante que oscila hacia arriba y hacia abajo cada 11 años. Este fenómeno confirma que el agujero negro está girando.

Leer más