Skip to main content

Identifican las zonas muertas del océano donde no puede existir vida

Los océanos son lugares lleno de vida. Incluso a grandes profundidades existen seres abisales y otras criaturas que, a pesar de la ausencia de luz, viven sin problema. Sin embargo, hay ciertos puntos en los océanos donde la vida no puede establecerse: las zonas deficientes en oxígeno u ODZ, por sus siglas en inglés.

A pesar de que constituyen menos de 1 por ciento del volumen total del océano, estas zonas son una fuente importante de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.

Ahora, los científicos del MIT generaron un atlas tridimensional detallado con las ODZ más grandes del mundo. Este atlas, publicado en el Global Biogeochemical Cycles, ofrece mapas de alta resolución de los dos principales núcleos de agua privados de oxígeno en el Pacífico tropical.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los mapas revelan el volumen, la extensión y las diferentes profundidades de cada ODZ. Para crearlos, utilizaron un nuevo método con el que fueron capaces de procesar más de 40 años de datos oceánicos con un total de 15 millones de mediciones tomadas por barcos y robots autónomos desplegados por el Pacífico tropical.

La primera zona va desde la costa de América del Sur y mide unos 600,000 kilómetros cúbicos (aproximadamente el volumen de agua que llenaría 240,000 millones de piscinas olímpicas). La segunda zona está ubicada frente a la costa de Centroamérica y es aproximadamente tres veces más grande que la anterior.

Estas zonas muertas surgen de forma natural debido a que los microbios marinos devoran el fitoplancton que se hunde junto con todo el oxígeno disponible. Pese a que estas observaciones de las zonas deficientes en oxígeno del Pacífico tropical son las más detalladas hasta la fecha, los investigadores esperan continuar ampliando la información en los próximos años.

Recomendaciones del editor

Érika García
Ex escritor de Digital Trends en Español
Érika García es una editora especializada en nuevas tecnologías y comunicación. Ha trabajado en diferentes medios en…
Las enanas blancas son la fuente de la vida del universo
enanas blancas

Las enanas blancas son por definición estrellas en su etapa de extinción, y se transforman en un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor a 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear. Un proceso que suele ocurrir al 97% de ellas, incluido eventualmente a los grandes soles.

Un estudio, publicado el lunes 6 de julio en la revista Nature Astronomy, sugiere que las enanas blancas son la principal fuente de átomos de carbono en la Vía Láctea, un elemento químico conocido por ser crucial para toda la vida y para la formación del Universo.

Leer más
Las baterías del eléctrico Leaf pueden durar más de una década, según Nissan
nissan leaf baterias vida util ces 2019 day three 2 source 720x720

Hace una década, cuando los automóviles eléctricos comenzaron a llegar masivamente por primera vez a las salas de exhibición, una de las preguntas más recurrentes sobre ellos fue la duración de la batería. Hoy, Nissan cree poder acallar todos los temores.

Después de analizar los datos arrojados por su modelo Leaf, el fabricante cree que las baterías durarán entre 10 y 12 años. Así lo expresó el jefe de Servicios de Energía de la alianza Renault-Nissan, Francisco Carranza, en el reciente Congreso Mundial de Automotive News Europa.

Leer más
Las viejas baterías del Nissan Leaf energizan la vida outdoor
nissan leaf opus roam baterias preview 928x522

Nissan ha resuelto parcialmente el problema de reciclar las baterías que se utilizan para alimentar sus automóviles eléctricos. La firma japonesa se unió al fabricante de remolques Opus para desarrollar un paquete de energía portátil y resistente a la intemperie, que prolonga la vida útil de las baterías de su modelo Leaf de primera generación.

El dispositivo, llamado Roam, tiene la forma de un dispositivo rectangular, de un tamaño un poco más pequeño que una maleta de mano. Al abrirlo, se ven las celdas de iones de litio de baterías Leaf provenientes de automóviles que han llegado al final de su ciclo de vida. Estas celdas le dan una capacidad de almacenamiento de 700 kWh, una potencia suficiente para una semana de uso.

Leer más