Skip to main content

¿Te lo perdiste? Estas son las mejores fotos del eclipse lunar de 2019

Sucede pocas veces a lo largo del tiempo y perdérselo siempre supone una lástima, en especial para los amantes de este tipo de fenómenos. Sí, nos estamos refiriendo al eclipse lunar que ha tenido lugar la pasada madrugada y que ha podido ser visto en América, la Europa atlántica y buena parte del continente africano. Este suceso tan especial en el que la Tierra se coloca entre el sol y la luna ha sido bautizado como “luna de sangre” por el color rojizo que adquiere el satélite.

Ha sido precisamente este tono rojizo el que ha dejado unas instantáneas que no olvidaremos fácilmente y que ha logrado movilizar a fotógrafos de todo el planeta. ¿De dónde viene ese característico color rojizo? Es debido a que la atmósfera terrestre filtra todos los componentes de la luz blanca del sol y de esta manera, únicamente llega a la luna una luz roja que tiñe a este satélite.

Vídeos Relacionados

Por si no fuera suficiente espectáculo, el día del eclipse ha coincido con la llamada “super luna” que ha conseguido que los fotógrafos tomen unas fotos espectaculares y de las que te hemos resumido las más llamativas. La “súper luna” tiene lugar cuando el satélite se encuentra en su punto más cercano a la Tierra . En lo que toca a la visibilidad del fenómeno, América fue el continente con más horas de exposición mientras que la Europa bañada por el océano Atlántico -España ha sido uno de los países con más visibilidad- también ha podido disfrutar durante unas horas del fenómeno.

De todas maneras, además de estas fotos, los expertos nos avanzan que en noviembre de 2021 se volverá a reproducir el mismo fenómeno, así que tendremos una nueva oportunidad de fotografiarlo. Pero aquí no termina el “calendario” de eclipses puesto que este año podremos disfrutar de un eclipse parcial de la Luna el próximo 19 de julio que podrá ser visto, entre otros, desde Sudamérica y Europa, aunque ya nos avanzan que será menos espectacular que este.

Recomendaciones del editor

Esto revelan las dos manchas masivas halladas en el manto de la Tierra
astronauta alerta cambio climatico espacio tierra chile

Un equipo de investigadores descubrió la existencia de dos estructuras masivas parecidas a manchas en el manto de la Tierra, ubicadas casi en lados opuestos del planeta. Conocidas como Provincias Grandes de Baja Velocidad de Corte (LLSVP), poseen el tamaño de un continente y son 100 veces más altas que el Everest.

Una de estas estructuras se encuentra bajo el continente africano, mientras que la otra está debajo el océano Pacífico. Mediante aparatos que miden las ondas sísmicas, los científicos saben ahora que las manchas poseen formas complejas. Sin embargo, aún se desconoce por qué existen y a qué se deben sus formas extrañas.

Leer más
El ser humano soporta menos calor de lo que se cree
Persona se cubre el sol con la mano

Un estudio reciente de la Universidad Estatal de Pensilvania reveló que el ser humano tiene menos tolerancia a las altas temperaturas de lo que se creía.

Para hacer la medición, los investigadores se basaron en el llamado “bulbo húmedo”, que básicamente representa una temperatura húmeda a la que el aire está saturado y que retiene tanta humedad como puede en forma de vapor de agua; el sudor de una persona no se evaporará a esa temperatura de la piel.

Leer más
Cinturón de Fuego del Pacífico: cuna de terremotos y volcanes
Un volcán hace erupción, expulsando un río de lava, cenizas y dejando una estela de humo que oscurece el lugar.

Sinónimo de terremotos violentos, erupciones catastróficas y tsunamis devastadores, el Cinturón de Fuego del Pacífico es la zona del planeta que tiene el récord de poseer algunos de los desastres naturales más asoladores. Pero ¿qué es realmente y cuál es su relación con fenómenos como la erupción volcánica submarina en Tonga de enero de 2022?
Te va a interesar:

Los terremotos más devastadores de la historia
Los volcanes activos más peligrosos del mundo
El campo magnético de un tsunami permitirá alertas más tempranas

Leer más