Skip to main content

Todo sobre Google Académico, la biblioteca especializada de Google

Para ponerlo en términos sencillos, Académico o Scholar (en inglés) sería el “ala” del buscador de Google que facilita encontrar todo tipo de artículos y publicaciones científicas y académicas. Sin bien ya tiene un tiempo en la red —se lanzó en noviembre de 2004—, vale la pena conocer todo sobre Google Académico, especialmente para los que recién escuchan hablar de este interesante “motor de búsqueda especializado”.

¿Cómo acceder a Google Académico?

Interfaz principal de Google Académico

Para acceder a este motor de búsqueda especializado, es necesario ingresar a la página que la firma californiana ha dispuesto para el mismo. Una vez aquí, la interfaz parece familiar —de hecho, lo es—, sin embargo, todo cambia cuando se busca información.

Mi Perfil y Mi biblioteca, que más adelante se explicarán con más detalle, son algunas de las opciones que destacan al ingresar a Google Académico.

Asimismo, por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo por el nuevo coronavirus, hay accesos directos a artículos sobre COVID-19 de plataformas científicas como CDC, JAMA, Lancet, Nature, Science y Oxford.

¿Qué tipo de recursos se pueden encontrar?

Según la misma compañía californiana, Google Académico proporciona una forma sencilla de buscar literatura académica. “Desde un solo lugar, es posible buscar entre muchas disciplinas y fuentes: artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones judiciales, de editoriales académicas, sociedades profesionales, repositorios en línea, universidades y otros sitios web”, añade.

Gráfico de Google Académico

La firma explica que clasifica los documentos de la manera en que lo hacen los investigadores, es decir, al tomar parámetros como dónde fueron publicados y con qué frecuencia son citados.

¿Cuáles son las herramientas de Google Académico?

Menú principal de Google Académico

Al acceder al menú principal que se despliega al presionar las tres líneas horizontales en la parte superior izquierda, se muestran diversas alternativas. A continuación, se explican algunas de las más importantes.

  • Mi perfil. Es principalmente útil para los investigadores que hacen publicaciones, ya que pueden otorgar sus datos personales, como nombre, institución y áreas de interés, con el propósito de que Google Académico haga un seguimiento de las citas que se realicen a sus artículos.
  • Mi biblioteca. Se trata del repositorio que guarda textos para leerlos más tarde. Al hacer clic en el ícono de la estrella que aparece debajo de cada resultado de búsqueda, las publicaciones van a este lugar.
  • Alertas. Al igual que con el buscador “normal” de Google, es posible crear alertas en Académico para tener información de forma directa y específica en el correo electrónico. Más adelante, se explica cómo crearlas.
  • Búsqueda avanzada. Sí, Scholar también permite llevar a cabo búsquedas avanzadas: indicar elementos como frases o palabras exactas, artículos escritos por determinados investigadores y publicaciones en periodos de tiempo específicos.
  • Configuración. Sección para modificar los parámetros con los que Académico muestra la información, como resultados por página, idioma y enlaces de acceso a bibliotecas.

Trucos para encontrar información en Google Académico

A pesar de contener información de carácter académico, el motor de búsqueda de Google no está destinado exclusivamente para los profesionistas dentro de las universidades o centros de investigación. También puede ser una herramienta fundamental para aquellos que trabajan con información basada en estudios, desde periodistas hasta agencias de investigación de mercado.

Eso sí, empezar con este servicio puede resultar abrumador para más de uno, por ello, conviene saber algunos trucos y recomendaciones que ayudan a obtener mejores resultados.

Vale la pena ir de lo general a lo particular. Cuando se busca en Google Académico un término como “desinformación”, por ejemplo, aparecen más de 63,000 resultados. Además, del lado izquierda de la pantalla, se despliegan filtros de tiempo, relevancia e idioma para hacer esta tarea más precisa.

Resultados de búsqueda en Google Académico

Para encontrar documentos de un solo país, es necesario especificarlo. En este sentido, se puede poner lo siguiente en la barra de búsqueda: Desinformación site:mx, lo cual mostrará únicamente contenido de México.

Como se puede observar en este ejemplo, se está haciendo uso del operador site. Un operador para Google es una palabra o comando que funciona para obtener información más rápido y más segmentada.

Para conseguir documentos específicos en Google Académico, el operador adecuado es filetype. Continuando con el ejemplo anterior, una posible búsqueda sería: Desinformación site:mx filetype:pdf. Esta arrojaría resultados solo de México y que contengan archivos PDF.

Si se quiere definir todavía más la búsqueda, la recomendación es usar el operador de las comillas. Al emplear este, lo que se indica es que se quieren resultados que contengan la palabra o frase entrecomillada. De acuerdo con el ejemplo que se está utilizando aquí, una posible búsqueda sería: Desinformación site:mx filetype:pdf “coronavirus”.

Como queda evidenciado, entre más operadores se empleen, la búsqueda se reducirá en resultados: una ventaja para los investigadores y profesionistas que necesitan encontrar información precisa sin perder tanto tiempo.

¿Cómo hacer una alerta en Google Académico?

Otro aspecto fundamental es saber configurar una alerta, la cual permite que información determinada llegue al correo al momento de que aparezca o se indexe en Google Académico.

Creación de una alerta en Google Académico

Lo primero es ir al menú principal que se despliega al hacer clic en las tres líneas horizontales y seleccionar Alertas. En la nueva interfaz, es necesario llenar las casillas que a continuación se describen.

  • Consulta de alerta. Este apartado pide los términos clave de la alerta, de la información que se quiere recibir. También se pueden utilizar aquí los operadores. Un ejemplo sería: Desinformación site:es “coronavirus”.
  • Correo electrónico. Aparecerá el que se indicó cuando se inició sesión en Google Académico. Claro, se puede escribir otra dirección.
  • Número de resultados. Se puede precisar el número máximo de resultados que pueden llegar al correo, desde 10 hasta 20.

Una vez que esté todo listo, lo que sigue es dar clic en el botón Crear alerta.

Listo para Google Académico

Si bien este motor de búsqueda es todo un universo de información, no está de más conocerlo de manera básica para obtener mejores resultados. Esta guía no es definitiva. El propósito es que sirva como una especie de introducción para aquellos que necesitan encontrar artículos de investigación sobre los más diversos temas.

Lo que resta es explorar la plataforma para encontrar aquello que, tal vez, no ofreció el buscador “normal” de la compañía californiana.

Recomendaciones del editor

Luis Miguel Paredes
Luis Miguel Paredes tiene interés en temas como computación, Motorola, Netflix, YouTube, Telegram, WhatsApp y Huawei…
¿Cómo funciona Google Pay? Aquí te lo contamos todo
qué es Google Pay

La forma en la que pagas por algo –desde la entrada al cine hasta un nuevo auto– ha cambiado bastante en los últimos años. Aquí queremos explicarte cómo funciona Google Pay, ya que esta plataforma de pagos toma tus finanzas y las transforma en un servicio de alta tecnología que te permite combinar todas tus cuentas en un lugar seguro. La mejor parte es que convierte tu celular en tu sistema bancario personal, haciendo que puedas efectuar pagos o transferir dinero en un instante. e

Te explicamos todos los pasos que necesitas seguir para utilizar esta aplicación.
Enviar y recibir dinero a través de un dispositivo móvil

Leer más
Todo sobre Signal, la app para la que tu seguridad y privacidad lo son todo
Todo sobre Signal

Se podría decir que Signal, en términos generales, ofrece el mismo funcionamiento que WhatsApp y Telegram, aunque en el contexto de los movimientos sociales surgidos en Estados Unidos y alrededor del mundo desde 2020, ha resonado sobre otras por sus opciones de seguridad y privacidad. Por ello, aquí te contamos todo lo que debes saber sobre Signal, sus características y posibilidades más destacadas.

Vale la pena destacar que uno de los últimos grandes impulsos que tuvo la plataforma fue producto de los cambios en la política de privacidad de WhatsApp. Hubo una desbandada de usuarios hacia Signal y Telegram.
Los datos en las manos de los usuarios
El 5 de junio de 2020 se publicó en el blog oficial del servicio: “Nosotros hemos diseñado la aplicación para mantener tus datos en tus manos, y no en las nuestras. Signal emplea encriptación de extremo a extremo, por lo que nunca hemos accedido al contenido de los mensajes que mandas; únicamente son visibles para ti y para los destinatarios. La app aplica también esta filosofía de diseño para el resto de tu información”.

Leer más
Todo lo que debes saber sobre el gestor de contraseñas de Google
gestor de contraseñas de Google

El gestor de contraseñas de Google es una herramienta fundamental, en especial en los días que vivimos, donde una infinidad de servicios digitales –desde servicios de streaming hasta redes sociales– nos exigen constantemente una contraseña para entrar. Justamente, tu "llave de entrada" a esta alternativa de la compañía californiana es tu cuenta de Google. Es decir, como otros gestores del tipo, únicamente debes recordar el password que usas para tu cuenta de Google.

Esta es una guía que expone todas las opciones que permite el gestor de contraseñas de Google, desde saber qué tan seguras son tus claves hasta eliminar aquellas que no utilizas.
¿Deseas que se guarden tus contraseñas automáticamente?
Imagina que acabas de comprarte un celular Android o computadora, entonces, quieres iniciar lo más pronto posible con tus redes sociales y servicios de streaming. Y así será si le has permitido a Google que guarde tus claves de acceso.

Leer más