En el marco del Mes de la Herencia Hispana y especialmente para las personas que quieren mejorar su español, acá algunos recursos en línea que los ayudarán en su propósito.
Se trata de herramientas que van desde una cuenta de Twitter hasta el diccionario de referencia de la lengua española, pasando por sitios y la que se podría considerar “la Wikipedia del español”.
Diccionario de la lengua española
Así como los que están aprendiendo inglés recurren a los diccionarios de Macmillan y Merriam-Webster, quienes deseen mejorar su español deben considerar el Diccionario de la lengua española como una parada obligada. No solo muestra el significado y el tipo de verbo de cualquier término, sino también su conjugación.
Es posible acceder a este material de consulta desde prácticamente cualquier navegador o a través de su aplicación móvil para iOS y Android.
Wikilengua
“La Wikilengua es un recurso sobre el uso del castellano, construido por su comunidad y donde se pueden compartir, con una orientación esencialmente práctica, dudas y dificultades frecuentes. No solo sirve de diccionario razonado de dudas, sino que se pueden reflejar usos, normas, objeciones a las normas, criterios de estilo…”, así es como se describe esta especie de Wikipedia de la lengua de Cervantes.
Los que busquen mejorar su español, la sección de Ortografía les será más que útil, ya que se abordan asuntos como el buen uso de los signos ortográficos, normas de acentuación, palabras conflictivas a la hora de escribir y ortografía de las letras.
Traductor de Google
A pesar de que puede tener algunas inconsistencias, no se puede negar que el Traductor de Google resulta un buen punto de partida para los estudiantes de prácticamente cualquier idioma, incluyendo el español.
Resulta ser una ventana rápida para conocer la traducción de una palabra o frase, siempre con la advertencia de que lo mejor será, después, consultar otras fuentes o recursos más completos, sobre todo en el idioma que se está aprendiendo.
Paulina Chavira
La mexicana se define a sí misma como asesora lingüística y periodista, y dice en su perfil de Twitter que no acentúa solo, pero sí las mayúsculas. Lo cierto es que quienes estén interesados en mejorar su español, la deben seguir, ya que resuelve dudas de todo tipo relacionadas con el idioma.
Ñáñaras. Repelús. Pena ajena. ¿Se les ocurren más alternativas a «cringe»?
¡Saludos, @aavp_! https://t.co/8gDHeNFG3Z
— Paulina Chavira (@apchavira) September 21, 2020
También se puede encontrar en Instagram, en sesiones ortográficas que resultan muy atractivas tanto para los hablantes nativos como para los aprendices del español.
Fundéu
Como otras lenguas, la española está cambiando constantemente, especialmente en el contexto digital, y para dar una guía a los hispanohablantes, está la Fundación del Español Urgente (Fundéu), aunque también resulta fundamental para los que están aprendiendo el idioma.
Si bien su principal objetivo es “impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”, sus materiales de consulta y recomendaciones son fundamentales para conocer la diversidad y “plasticidad” de la lengua española.
@RAEinforma
La cuenta en Twitter de la Real Academia Española, el máximo órgano rector del español, además de proporcionar información actual relacionada con el idioma, ofrece recomendaciones de todo tipo, desde alternativas a extranjerismos hasta la palabra del día.
Y para una comunicación más directa, cualquier usuario de Twitter puede plantear sus dudas sobre el español a través de la etiqueta #dudaRAE.
Si desean realizar consultas lingüísticas, recuerden que deben incluir, además de la mención a @RAEinforma, la etiqueta #dudaRAE. De este modo podrán obtener respuesta a todas sus dudas. pic.twitter.com/3laSa2yjLF
— RAE (@RAEinforma) September 22, 2020
Diccionario panhispánico de duda
Llegará ese momento en que los que están aprendiendo español como lengua extranjera tendrán que redactar un texto formal o académico. Y mientras las ideas se construyen, es común que vengan dudas sobre si cierta palabra se está empleando correctamente.
El Diccionario panhispánico de dudas es una herramienta fundamental en el proceso. Al introducir una palabra en su buscador, indica cuáles son las distintas formas en las que se puede construir y da ejemplos (literarios) de uso. Esta última, una razón más para considerarlo una herramienta de cabecera.
Lirica
En este listado, no podía faltar una aplicación móvil, que está especialmente diseñada para los hablantes del inglés que quieren aprenden español y que gustan de escuchar música. Se trata de Lirica.
La plataforma usa éxitos de la música latina para que las personas aprendan cuestiones de gramática, además de que ofrece datos adicionales sobre los artistas que incluye. Para quienes estén interesados, se puede probar sin costo por una semana; después, requiere un pago mensual de $4 dólares al mes.
Recomendaciones del editor
- Te explicamos cómo cambiar la voz de Alexa (o su idioma)
- Cómo usar Google Translate y sus múltiples funciones
- Los mejores bots de Telegram para usar en tus conversaciones
- La ciencia lo confirma: los vascos son únicos
- Cómo activar el corrector ortográfico de Chrome