Skip to main content

Telescopio espacial de la NASA sabrá qué ocurrió tras el Big Bang

Investigar que sucedió el primer segundo después del Big Bang será uno de los desafíos del telescopio espacial SPHEREx, acrónimo de Espectrofotómetro para la Historia del Universo, Época de Reionización y Explorador de Hielos. Con este, la NASA podrá escanear todo el cielo cada seis meses y crear un particular mapa del cosmos.

La misión servirá desde 2025 para saber también cómo se forman y evolucionan las galaxias, y para buscar moléculas fundamentales para la formación de la vida, como el agua, encerradas en forma de hielo en la galaxia. Para tales efectos, la agencia espacial estadounidense requiere tecnología de vanguardia cuyos detalles acaban de aprobarse.

Allen Farrington, director del proyecto SPHEREx en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, aseguró que “estamos en la transición de hacer cosas con modelos informáticos a hacer cosas con hardware real”.

“El diseño de la nave, tal y como está, está confirmado. Hemos demostrado que es factible hasta el más mínimo detalle. Ya podemos empezar realmente a construir y armar las cosas”, celebró en una nota de prensa.

Exploring Cosmic Origins with NASA’s SPHEREx

La NASA indicó que para responder a las grandes preguntas sobre el universo, los científicos necesitan mirar al cielo de muchas maneras. Así como equipos como el Hubble de la NASA se construyen para enfocar estrellas individuales, galaxias u otros objetos cósmicos y estudiarlos en detalle, el SPHEREx responde a otra clase de telescopios espaciales. En su caso, observará grandes porciones del cielo y muchos objetos en periodos cortos.

“SPHEREx escaneará más de 99 por ciento del cielo cada seis meses, a diferencia del Hubble, que ha observado alrededor de 0.1 por ciento en más de 30 años de operaciones. Aunque los telescopios de sondeo como SPHEREx no pueden ver objetos con el mismo nivel de detalle que los observatorios dirigidos, pueden responder a preguntas sobre las propiedades típicas de esos objetos en todo el universo”, explicó el organismo.

Con SPHEREx, agregó, los científicos medirán la prevalencia de los materiales que sustentan la vida que residen en los granos de polvo helado de las nubes galácticas, de las que nacen las nuevas estrellas y sus sistemas planetarios. De hecho, los astrónomos creen que el agua de los océanos procede originalmente de ese material interestelar.

“Es la diferencia entre conocer a unas pocas personas individuales y hacer un censo y aprender sobre la población en su conjunto. Ambos tipos de estudios son importantes y se complementan. Pero hay algunas preguntas que solo pueden responderse a través de ese censo”, fundamentó la subdirectora del proyecto SPHEREx, Beth Fabinsky.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
El James Webb y gran hallazgo: descubre vapor de agua en exoplaneta
telescopio espacial james webb descubre vapor de agua exoplaneta stsci 01gysy4shv3hdb6v912zbsgs46

Un importante descubrimiento realizó el telescopio espacial James Webb, ya que utilizando el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) encontraron indicios de vapor de agua en el exoplaneta GJ 486 b.

Todo con el objeto de responder una importante pregunta abierta en astronomía es si un planeta rocoso podría mantener o restablecer una atmósfera en un ambiente tan duro.

Leer más
La NASA confirma que la ISS albergará cosmonautas hasta 2028
nasa confirma cosmonautas hasta 2028 iss 5julcub3dyg unsplash

La Estación Espacial Internacional (ISS) pareció durante un tiempo que estaba a punto de volverse un poco menos internacional cuando el jefe de la agencia espacial rusa sugirió el año pasado que su país dejaría de enviar cosmonautas al puesto orbital "después de 2024".

El jefe de Roscosmos, Yuri Borisov, hizo la declaración en julio durante un período de creciente tensión entre Estados Unidos y Rusia tras la invasión de Vladimir Putin a Ucrania cinco meses antes.

Leer más
El módulo InSight de la NASA comenzó a ver el núcleo de Marte
modulo insight nasa nucleo marte n  cleo

El módulo de aterrizaje Mars InSight de la NASA puede haber llegado al final de su misión el año pasado, pero los datos del módulo de aterrizaje todavía se están utilizando para contribuir a la ciencia. Los datos que el módulo de aterrizaje recopiló sobre marsquakes, eventos sísmicos que son similares a los terremotos, se han utilizado para obtener la mejor visión hasta ahora del núcleo de Marte.

El módulo de aterrizaje estaba armado con un instrumento de sismómetro altamente sensible que podía detectar ondas sísmicas a medida que se movían a través del interior marciano. Al observar la forma en que estas ondas rebotaron en los límites y se movieron a diferentes velocidades a través de diferentes materiales, los científicos pueden averiguar de qué está compuesto el interior de un planeta. Los últimos hallazgos muestran que el núcleo marciano tiene alrededor de 2.220 millas de ancho, que es más pequeño de lo que se pensaba. Los resultados también mostraron que alrededor de una quinta parte del núcleo, que está compuesto de aleación de hierro líquido, está compuesto de azufre, oxígeno, carbono e hidrógeno.
El concepto de este artista muestra un corte de Marte, junto con las trayectorias de las ondas sísmicas de dos terremotos separados en 2021. Detectadas por la misión InSight de la NASA, estas ondas sísmicas fueron las primeras identificadas en entrar en el núcleo de otro planeta. NASA/JPL-Caltech/Universidad de Maryland
Para aprender sobre el núcleo marciano, los científicos utilizaron datos de dos marsquakes detectados por InSight. Uno de estos terremotos fue causado por un impacto de meteoroide, que ayudó a los científicos a localizar la fuente exacta de las ondas y modelar el movimiento de las ondas a través del interior del planeta más fácilmente. Los marsquakes también estaban en el extremo más grande de los terremotos detectados, por lo que tuvieron efectos más fuertes.

Leer más