De acuerdo con un artículo de CNN, científicos que trabajan para el Pentágono han podido probar de forma exitosa un panel solar en el espacio.
Según la nota, sería un pequeño panel similar a una caja de pizza, y ha sido diseñado como un prototipo de un sistema futuro para enviar electricidad desde el espacio a cualquier punto de la Tierra.
Este panel recibe el nombre de Módulo de Antena de Radiofrecuencia Fotovoltaica (PRAM) y se lanzó por primera vez en mayo de 2020.
En aquel momento fue conectado a un dron no tripulado X-37B del Pentágono para aprovechar la luz del sol y convertirla en electricidad.
El dron da vueltas a la Tierra cada 90 minutos.
¿Cómo funciona?
El panel está confeccionado para aprovechar al máximo la luz en el espacio, la que no atraviesa la atmósfera. Por esto, puede retener la energía de las ondas azules, lo que la hace más poderosa que la luz solar que llega a nuestro planeta.
“Estamos obteniendo una tonelada de luz solar adicional en el espacio solo por eso”, explicó Paul Jaffe, uno de los desarrolladores del proyecto.
De acuerdo con el científico, las últimas pruebas muestran que este panel es capaz de producir unos 10 vatios de energía para la transmisión, suficientes como para alimentar una tableta.
Por ahora, el proyecto está en una fase inicial de pruebas, ya que está pensado para incluir una decena de paneles; de resultar exitoso, podría revolucionar la manera en la que se genera y distribuye energía a algunos rincones apartados de la Tierra.
“Algunas visiones tienen un espacio solar equivalente o superior a las plantas de energía más grandes de la actualidad (varios gigavatios), por lo que es suficiente para una ciudad”, explica Jaffe.
Recomendaciones del editor
- Seis meses en el espacio gasta en 10 años los huesos humanos
- Rusia logra perfeccionar la fibra óptica para que sea más veloz y barata
- El apagón 3G sigue adelante, y estas son las fechas decisivas
- Encuentran bacterias congeladas en el Tibet y temen por su escape del hielo
- Qué es el carbono orgánico: el compuesto de Marte que tiene el desierto de Atacama