Skip to main content

Perú quiere ser el Cabo Cañaveral de Sudamérica

Los cielos de Perú podrían ser en los próximos años la puerta de salida de los cohetes al espacio exterior, ya que el Estado Peruano está formalizando un proyecto para la construcción de un puerto espacial que se ubicaría en la ciudad de Talara o Arequipa.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Según el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas del Ministerio de Defensa peruano, para el período 2023 – 2026 se prepara este proyecto, con un costo promedio de 1.000 millones de soles, según estimaciones preliminares y que estaría en manos de una empresa privada por un periodo de 20 años.

Recommended Videos

El Estado Peruano formalizó su intención de incluir entre sus proyectos de Inversión Pública la futura construcción de un Puerto Espacial en Talara o Arequipa,conforme al Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas del Ministerio de Defensa (1/3) pic.twitter.com/lgSunGu0sq

— Fuerza Aérea del Perú (@fapperu) December 30, 2023

La ubicación seleccionada sería entre los terrenos de la Fuerza Aérea del Perú pertenecientes a la Base Aérea El Pato o de la Base Aérea La Joya.

En entrevista con la Agencia Andina de Perú, el Mayor General de la Fuerza Aérea Peruana, José Antonio García Morgan, explicó porqué el país andino tiene potencial para ser el próximo Cabo Cañaveral de los Andes.

“Como país tenemos terrenos muy cercanos a la línea ecuatorial, 400km, y tenemos las mejores condiciones. Y nuestros terrenos están en altura. Esto ha creado mucho interés en el comando espacial de los Estados Unidos para vernos como una posible plataforma de lanzamiento de vehículos espaciales”, sostuvo.

Perú también se buscará apoyo internacional, de países que ya cuentan con esta infraestructura.

La idea y las expectativas es que en el 2028, se lancen entre 10 a 14 cohetes de investigación científica en alianza con la NASA.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Un podcast revivió una teoría disparatada de científico de Harvard: civilización en Marte fue aniquilada por una guerra nuclear
Cara en Marte

Parece una película de ciencia ficción o más bien es un guion en potencia para cualquier serie de fantasía, una guerra nuclear ocurriendo en Marte, donde las civilizaciones Cydonians y Utopians son aniquiladas en un ataque nuclear de proporciones por otra raza alienígena, lo que habría dejado inhabitable un planeta que tenía vida y otras condiciones ambientales.

Sin embargo, esta historia revivió en el podcast de Danny Jones, que tiene más de un millón de suscriptores, donde el invitado Jason Reza Jorjani, doctor en filosofía y escritor de ciencia ficción, entregó la teoría del científico de Harvard, el Dr. John Brandenburg, quien cree que este evento catastrófico realmente sucedió.

Leer más
Mira cómo se ve el asteroide que pensábamos que podría golpear la Tierra
Asteroide

El asteroide 2024 YR4 fue noticia a principios de este año cuando los astrónomos descubrieron que tenía un 1% de posibilidades de golpear la Tierra en 2032. Observaciones posteriores mostraron que las posibilidades de impacto se redujeron prácticamente a cero, por lo que no hay necesidad de preocuparse por un próximo impacto de este objeto en los próximos 10 años. Pero un asteroide que pasa acercándose al planeta sigue siendo una gran oportunidad para la investigación, y los astrónomos han estado tomando lecturas de YR4 y ahora han creado un modelo 3D del mismo.

Los astrónomos utilizaron el telescopio Gemini Sur en Chile para observar el asteroide, ya que pasó a solo 1,5 millones de millas de la Tierra. Estas lecturas detalladas pudieron mostrar las características de los objetos, como su composición y forma, y NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) ha publicado ahora una visualización de cómo se vería al pasar por la Tierra y la Luna:

Leer más
James Webb observa lo que sucede cuando un planeta es tragado por una estrella
James Webb

A medida que avanzan las muertes planetarias, esta es bastante espeluznante: un planeta cae cada vez más cerca de su estrella anfitriona, calentándose más y más a medida que gira en espiral hacia adentro, hasta que finalmente cae más allá del punto de no retorno y es tragado por la estrella en un tremendo destello de luz. Eso es lo que sucedió en un evento llamado ZTF SLRN-2020, y ahora el Telescopio Espacial James Webb ha estado observando las secuelas para aprender más sobre este raro evento.

"Debido a que este es un evento tan nuevo, no sabíamos muy bien qué esperar cuando decidimos apuntar este telescopio en su dirección", dijo el investigador principal Ryan Lau de NOIRLab, quien utilizó los instrumentos MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) y NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) de Webb para realizar observaciones. "Con su aspecto de alta resolución en el infrarrojo, estamos aprendiendo información valiosa sobre el destino final de los sistemas planetarios, posiblemente incluido el nuestro".

Leer más