Skip to main content

Microsoft sella acuerdo para la investigación astronómica en Chile

El estudio del universo ha provocado que exista una vasta cantidad de datos que los científicos necesitan analizar.

Por lo mismo, la implementación de tecnologías basadas en la nube destaca como una forma útil y práctica de gestionar toda esta información.

El nuevo Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) es una de las entidades chilenas más importantes en el ámbito del desarrollo de tecnologías vinculadas a la astronomía.

El centro, que reúne a las principales universidades del país austral, acaba de firmar un importante convenio con Microsoft; este buscará potenciar el uso de tecnología en la nube, la inteligencia artificial y otras soluciones que deberían facilitar el trabajo de los investigadores que forman parte de la organización.

“Algunos de los mayores desafíos de la astronomía radican en cómo estudiar toda la información que se recopila día a día. El aprendizaje automático y la inteligencia artificial son aliados tecnológicos que ayudarán a los científicos a crear nuevas herramientas que guíen los próximos grandes avances”, señaló Sergio Rademacher, gerente general de Microsoft Chile.

Un universo por descubrir

Por su parte, desde CATA también se mostraron contentos con el reciente compromiso firmado con la tecnológica, que será en beneficio de las investigaciones que llevan a cabo.

“Estamos muy entusiasmados con este nuevo proyecto, literalmente tenemos un universo por descubrir. Además estamos muy alegres porque estaremos acompañados de un partner de la categoría de Microsoft, los que nos da una espalda importante en términos de tecnología”, explica el astrónomo Ezequiel Treister, subdirector de la organización.

El acuerdo firmado entre ambas partes incluye tecnología de punta para la investigación científica alojada en la nube de Microsoft (Azure) y horas de consultoría especializada.

Los astrónomos chilenos también tendrán acceso a los grupos de investigación globales de la empresa, como Microsoft Research.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Microsoft quiere usar energía nuclear para alimentar sus centros de datos IA
microsoft quiere usar energia nuclear para alimentar centros datos ia clint patterson  jcy4oema3o unsplash

Un aviso de trabajo está alertando a las autoridades por la posibilidad de que Microsoft quiera usar energía nuclear para alimentar sus centros de datos de IA.

La compañía está contratando a un "gerente principal del programa de tecnología nuclear" para evaluar cómo se podría usar la energía nuclear para alimentar los centros de datos que albergan modelos de inteligencia artificial, según una lista de trabajo publicada el jueves.

Leer más
Microsoft quiere que la IA te ayude a hacer todo en Windows 11
Persona usando una Chromebook HP –

Microsoft acaba de presentar la última versión de Windows 11, y presenta actualizaciones en todo el sistema operativo, desde IA hasta nuevas herramientas y características. Llegará en actualización el 26 de septiembre.

Entre las actualizaciones se encuentran cambios en la herramienta Copilot AI de Microsoft, con más funciones para ayudar a los usuarios en aplicaciones como Word y Excel, así como dentro de Windows 11. Copilot se puede utilizar para resumir reuniones, escribir correos electrónicos, ayudar con el análisis y mucho más.
Microsoft
Yusuf Mehdi de Microsoft explicó que "Copilot va a tener una energía" y entenderá la intención del usuario en todas las aplicaciones de Microsoft, incluyendo Excel, Word, Teams y más. Copilot también estará disponible en el escritorio de Windows 11, agregó Microsoft.

Leer más
La propuesta para aplicar impuesto a nómadas digitales en México
impuesto nomadas digitales mexico peggy anke wu2mxvbyt7w unsplash

A diferencia de países como España, donde la legislación favorece la llegada de nómadas digitales, y que pretende llenar pueblos con escasa población con trabajadores independientes, en México quieren gravar a estos trabajadores.

Una diputada de la Ciudad de México, ha propuesto una nueva medida con la que se penalizaría a los nómadas digitales con un impuesto diario a partir de un cierto tiempo para compensar su impacto en la población local.

Leer más