Skip to main content

La magnífica imagen de Webb de la nebulosa de Serpens muestra una extraña alineación

Esta imagen muestra el centro de la Nebulosa Serpens visto por la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA.
La nebulosa de Serpens, situada a 1.300 años luz de la Tierra, alberga un cúmulo particularmente denso de estrellas de reciente formación (de unos 100.000 años), algunas de las cuales acabarán creciendo hasta alcanzar la masa de nuestro Sol. La imagen de Webb de esta nebulosa reveló una agrupación de flujos protoestelares alineados (que se ven en la parte superior izquierda). Estos chorros se identifican por rayas brillantes y grumosas que parecen rojas, que son ondas de choque causadas cuando el chorro golpea el gas y el polvo circundantes. NASA, ESA, CSA, STScI, K. Pontoppidan (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA), J. Green (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial)

Esta nueva e impresionante imagen del telescopio espacial James Webb muestra la famosa Nebulosa Serpens, una densa región de formación estelar donde nacen nuevas estrellas en medio de nubes de polvo y gas. A diferencia de otras nebulosas, que están iluminadas por la radiación de las estrellas que hace que brillen, esta es un tipo llamado nebulosa de reflexión, por lo que solo brilla debido a la luz que refleja de otras fuentes.

Además de ser visualmente impactante, esta imagen también está ayudando a los astrónomos a aprender sobre un fenómeno especial relacionado con las estrellas recién nacidas. Cuando las estrellas se están formando por primera vez, comienzan como objetos llamados protoestrellas, y estas protoestrellas pueden emitir chorros de gas extremadamente energéticos, que fluyen desde sus polos norte y sur.

Cuando este gas que fluye de la protoestrella choca con el polvo y el gas cercanos, crea ondas de choque, que se pueden ver en la parte superior izquierda de la imagen. Las rayas rojas de hidrógeno molecular indican estos flujos de salida, y una cosa inmediatamente notable sobre ellos es que todos están inclinados en el mismo ángulo. Es la primera vez que se observa este fenómeno de chorros alineados.

Normalmente, se esperaría que un montón de protoestrellas tuvieran flujos de salida en todas las direcciones diferentes. Así que el hecho de que todos estén alineados sugiere que algo especial está sucediendo en esta región, que está afectando a estas estrellas jóvenes.

«Los astrónomos dicen que hay algunas fuerzas que potencialmente pueden cambiar la dirección de los flujos de salida durante este período de la vida de una estrella joven», explican los científicos de Webb. «Una forma es cuando las estrellas binarias giran una alrededor de la otra y se tambalean en orientación, torciendo la dirección de los flujos de salida con el tiempo».

Para obtener más información sobre la región, los científicos de Webb planean usar el instrumento NIRSpec de Webb para comprender de qué está hecha la nube, además de estos datos del instrumento NIRCam de Webb que se utilizó para capturar esta imagen.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Descubren una súper Tierra ubicada a 137 años luz de nosotros
Una ilustración de cómo luciría el TOI-715.

Un equipo de astrónomos encabezados por Georgina Dransfield, de la Universidad de Birmingham en Reino Unido, descubrió un exoplaneta rocoso similar a la Tierra y que se ubica a unos 137 años luz de nosotros.

El planeta, llamado TOI-715, fue ubicado por la sonda TESS de la NASA, cuyas siglas significan Transiting Exoplanet Survey Satellite, en español Satélite de Vigilancia de Exoplanetas en Tránsito.

Leer más
Vea 19 magníficas galaxias espirales sacadas por el James Webb
Galaxia espiral NGC 105 capturada por el telescopio Hubble

Un nuevo e impresionante conjunto de imágenes del telescopio espacial James Webb ilustra la variedad de formas que existen dentro de las galaxias espirales como nuestra Vía Láctea. La colección de 19 imágenes muestra una selección de galaxias espirales vistas de frente en las longitudes de onda del infrarrojo cercano y el infrarrojo medio, destacando las similitudes y diferencias que existen entre estos majestuosos objetos celestes.

"Las nuevas imágenes de Webb son extraordinarias", dijo Janice Lee, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, en un comunicado. "Son alucinantes incluso para los investigadores que han estudiado estas mismas galaxias durante décadas. Las burbujas y los filamentos se resuelven hasta las escalas más pequeñas jamás observadas, y cuentan una historia sobre el ciclo de formación estelar".
Esta colección de 19 galaxias espirales enfrentadas en luz infrarroja cercana y media es a la vez abrumadora e impresionante. La NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb capturó millones de estrellas en estas imágenes. Las estrellas más viejas aparecen azules aquí, y están agrupadas en los núcleos de las galaxias. Las observaciones MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio resaltan el polvo brillante, mostrando dónde existe alrededor y entre las estrellas, y apareciendo en tonos rojos y naranjas. Las estrellas que aún no se han formado por completo y están encerradas en gas y polvo aparecen de color rojo brillante. NASA, ESA, CSA, STScI, J. Lee (STScI), T. Williams (Oxford), PHANGS Team, E. Wheatley (STScI)
Estas imágenes fueron recopiladas como parte del programa Physics at High Angular resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS), que incluye datos no solo de Webb, sino también de otros telescopios como el Telescopio Espacial Hubble, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array y otros. El objetivo del proyecto es estudiar las galaxias cercanas para comprender cómo se forman las estrellas, y los datos de Webb añaden información en la longitud de onda infrarroja a los datos existentes en las longitudes de onda ultravioleta, luz visible y radio.

Leer más
Las 60 mejores fotos espaciales de todos los tiempos de la NASA, el Hubble y más
Gran nube de Magallanes

Estamos viviendo una edad de oro de la exploración espacial, desde los rovers que aterrizan en Marte hasta los astronautas que viven a bordo de la Estación Espacial Internacional, pasando por los telescopios más complejos y capaces jamás concebidos que envían impresionantes imágenes del cosmos. Con tecnología como las cámaras de alta definición del rover Perseverance y los increíbles detectores infrarrojos sensibles del telescopio espacial James Webb, todos los días obtenemos nuevas vistas del mundo más allá de nuestro propio planeta.

Algunas imágenes del espacio permanecen arraigadas en la imaginación del público, como las famosas fotos de Pale blue Dot de 1990. Muestra la Tierra vista por la nave espacial Voyager pocos minutos antes de que se apagara su cámara. Viajando más allá de la órbita de Plutón, la imagen muestra la vista cuando la Voyager se dio la vuelta y vio la Tierra: el pequeño punto, casi imperceptible, que se ve contra el vacío del espacio.

Leer más