Skip to main content

James Webb detecta una molécula importante en nebulosa de Orión

La Nebulosa de Orión es famosa por su belleza, pero también fue el sitio de un reciente descubrimiento científico emocionante. El Telescopio Espacial James Webb ha detectado una molécula importante en un disco de escombros formador de planetas dentro de la nebulosa. La molécula, llamada catión metilo (CH3+), es un compuesto de carbono que es importante para la formación de la vida y nunca antes se había observado en el espacio.

Esta imagen es la vista de NIRCam de la región de Orion Bar estudiada por el equipo de astrónomos. Bañada por la dura luz ultravioleta de las estrellas del cúmulo del trapecio, es un área de intensa actividad, con formación estelar y astroquímica activa. Esto lo convirtió en un lugar perfecto para estudiar el impacto exacto que la radiación ultravioleta tiene en la composición molecular de los discos de gas y polvo que rodean a las nuevas estrellas. La radiación erosiona el gas y el polvo de la nebulosa en un proceso conocido como fotoevaporación; Esto crea el rico tapiz de cavidades y filamentos que llenan la vista. La radiación también ioniza las moléculas, haciendo que emitan luz; esto no solo crea una hermosa vista, sino que también permite a los astrónomos estudiar las moléculas utilizando el espectro de su luz emitida obtenida con los instrumentos MIRI y NIRSpec de Webb.
Esta imagen es la vista de NIRCam de la región de Orion Bar estudiada por el equipo de astrónomos. Bañada por la dura luz ultravioleta de las estrellas del cúmulo del trapecio, es un área de intensa actividad, con formación estelar y astroquímica activa. Esto lo convirtió en un lugar perfecto para estudiar el impacto exacto que la radiación ultravioleta tiene en la composición molecular de los discos de gas y polvo que rodean a las nuevas estrellas. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS

Webb estudió una parte de la nebulosa utilizando sus instrumentos NIRCam y MIRI, observando un área donde nacen estrellas jóvenes brillantes y emitiendo radiación ionizante que hace que el polvo y el gas cercanos brillen maravillosamente. Además de crear una imagen impresionante, el resplandor también permite a los instrumentos de espectroscopia estudiar la composición química del disco dividiendo la luz proveniente de él en longitudes de onda y viendo qué longitudes de onda han sido absorbidas.

La combinación de datos de ambos instrumentos permitió a los científicos identificar la presencia de catión metilo.

Un equipo internacional de científicos ha utilizado datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA para detectar una molécula conocida como catión metilo (CH3 +) por primera vez, ubicada en el disco protoplanetario que rodea a una estrella joven. Lograron esta hazaña con un análisis interdisciplinario de expertos, que incluyó aportes clave de espectroscopistas de laboratorio. El papel vital de CH3 + en la química del carbono interestelar se ha predicho desde la década de 1970, pero las capacidades únicas de Webb finalmente han hecho posible observarlo, en una región del espacio donde eventualmente podrían formarse planetas capaces de acomodar la vida.
Un equipo internacional de científicos ha utilizado datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA para detectar una molécula conocida como catión metilo (CH3 +) por primera vez, ubicada en el disco protoplanetario que rodea a una estrella joven. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS

Esta molécula en particular es una parte clave de la química orgánica, ya que ayuda a formar otras moléculas basadas en carbono. Fue identificado en un disco de formación planetaria alrededor de una pequeña estrella enana roja llamada d203-506, ubicada a 1350 años luz de distancia. El sistema es joven y experimenta altos niveles de radiación ultravioleta de otras estrellas cercanas. Y aunque la radiación ultravioleta es a menudo destructiva para las moléculas orgánicas, en este caso, la radiación puede haber ayudado a que se forme el catión metilo.

Una teoría es que la energía de la radiación ayuda a la molécula a formarse. Los investigadores también encontraron que los discos cercanos que no experimentaron tanta radiación tenían más agua presente, a diferencia del disco d203-506 que no tenía agua. «Esto muestra claramente que la radiación ultravioleta puede cambiar completamente la química de un disco protoplanetario», dijo el autor principal Olivier Berné de la Universidad de Toulouse en un comunicado. «En realidad, podría desempeñar un papel crítico en las primeras etapas químicas de los orígenes de la vida al ayudar a producir CH3 +, algo que quizás se haya subestimado anteriormente».

La investigación se publica en la revista Nature.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Vea 19 magníficas galaxias espirales sacadas por el James Webb
Galaxia espiral NGC 105 capturada por el telescopio Hubble

Un nuevo e impresionante conjunto de imágenes del telescopio espacial James Webb ilustra la variedad de formas que existen dentro de las galaxias espirales como nuestra Vía Láctea. La colección de 19 imágenes muestra una selección de galaxias espirales vistas de frente en las longitudes de onda del infrarrojo cercano y el infrarrojo medio, destacando las similitudes y diferencias que existen entre estos majestuosos objetos celestes.

"Las nuevas imágenes de Webb son extraordinarias", dijo Janice Lee, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, en un comunicado. "Son alucinantes incluso para los investigadores que han estudiado estas mismas galaxias durante décadas. Las burbujas y los filamentos se resuelven hasta las escalas más pequeñas jamás observadas, y cuentan una historia sobre el ciclo de formación estelar".
Esta colección de 19 galaxias espirales enfrentadas en luz infrarroja cercana y media es a la vez abrumadora e impresionante. La NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb capturó millones de estrellas en estas imágenes. Las estrellas más viejas aparecen azules aquí, y están agrupadas en los núcleos de las galaxias. Las observaciones MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio resaltan el polvo brillante, mostrando dónde existe alrededor y entre las estrellas, y apareciendo en tonos rojos y naranjas. Las estrellas que aún no se han formado por completo y están encerradas en gas y polvo aparecen de color rojo brillante. NASA, ESA, CSA, STScI, J. Lee (STScI), T. Williams (Oxford), PHANGS Team, E. Wheatley (STScI)
Estas imágenes fueron recopiladas como parte del programa Physics at High Angular resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS), que incluye datos no solo de Webb, sino también de otros telescopios como el Telescopio Espacial Hubble, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array y otros. El objetivo del proyecto es estudiar las galaxias cercanas para comprender cómo se forman las estrellas, y los datos de Webb añaden información en la longitud de onda infrarroja a los datos existentes en las longitudes de onda ultravioleta, luz visible y radio.

Leer más
Las 60 mejores fotos espaciales de todos los tiempos de la NASA, el Hubble y más
Gran nube de Magallanes

Estamos viviendo una edad de oro de la exploración espacial, desde los rovers que aterrizan en Marte hasta los astronautas que viven a bordo de la Estación Espacial Internacional, pasando por los telescopios más complejos y capaces jamás concebidos que envían impresionantes imágenes del cosmos. Con tecnología como las cámaras de alta definición del rover Perseverance y los increíbles detectores infrarrojos sensibles del telescopio espacial James Webb, todos los días obtenemos nuevas vistas del mundo más allá de nuestro propio planeta.

Algunas imágenes del espacio permanecen arraigadas en la imaginación del público, como las famosas fotos de Pale blue Dot de 1990. Muestra la Tierra vista por la nave espacial Voyager pocos minutos antes de que se apagara su cámara. Viajando más allá de la órbita de Plutón, la imagen muestra la vista cuando la Voyager se dio la vuelta y vio la Tierra: el pequeño punto, casi imperceptible, que se ve contra el vacío del espacio.

Leer más
James Webb capta una impresionante guardería estelar
james webb capta impresionante guarderia estelar

Una nueva e impresionante imagen del telescopio espacial James Webb muestra una región de formación estelar en la galaxia cercana de la Gran Nube de Magallanes. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene una serie de galaxias satélite, que son galaxias más pequeñas unidas gravitacionalmente a la nuestra, la mayor de las cuales es la Gran Nube de Magallanes o LMC.

La imagen fue tomada utilizando el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI, por sus siglas en inglés) de Webb, que observa longitudes de onda ligeramente más largas que sus otros tres instrumentos que operan en el infrarrojo cercano. Eso significa que MIRI es muy adecuado para estudiar cosas como el polvo y el gas cálidos que se encuentran en esta región en una nebulosa llamada N79.
Esta imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA muestra una región H II en la Gran Nube de Magallanes (LMC), una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. Esta nebulosa, conocida como N79, es una región de hidrógeno atómico interestelar ionizada, captada aquí por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. ESA/Webb, NASA Y CSA, O. Nayak, M. Meixner
Dentro de esta nebulosa hay tres nubes moleculares gigantes llenas de hidrógeno ionizado. Esta imagen se enfoca en una de estas áreas, llamada N79 Sur. Regiones como esta están llenas de formación estelar, y con su rico entorno de polvo y gas, la LMC alberga varias de estas áreas. Una de las más famosas es la Nebulosa de la Tarántula, que, al igual que N79, también es una zona llena de hidrógeno ionizado donde se están formando nuevas estrellas.

Leer más