Skip to main content

Fotosíntesis en las nubes de Venus podría dar paso a microorganismos

Las nubes de Venus podrían albergar condiciones favorables para la fotosíntesis y también para el surgimiento de pequeños microoganismos similares a los que existen en la Tierra, de acuerdo a un nuevo estudio.

El descubrimiento es obra de Rakesh Mogul, investigador de la Universidad Politécnica del Estado de California. Y en este se sugiere que en las capas de nubes de Venus la luz solar llega en condiciones parecidas a las de la Tierra.

Sin embargo, el hallazgo más llamativo es que la fotosíntesis en las nubes de Venus podría ocurrir no solo durante el día, sino también durante la noche. Esto porque, de acuerdo con la investigación, durante las noches del planeta las nubes reciben energía térmica e infrarroja proveniente de la superficie y de la atmósfera.

Una fotosíntesis continua implica una oportunidad para que emerjan diversos tipos de microorganismos, ya que las condiciones existentes en las nubes son similares a las que permiten que esos organismos existan en la Tierra.

Getty Images

El autor del estudio cree que los datos obtenidos de las nubes sugieren que podría existir la fototrofia, un mecanismo que utilizan seres vivos para producir sus propios nutrientes gracias a la luz solar que reciben. Por otra parte, en las nubes existe agua cuyo nivel de acidez está en un rango que permitiría la existencia de microorganismos en la Tierra.

La investigación sugiere que, con los datos obtenidos, sería una buena idea que se estudie más a fondo lo que ocurre en las nubes de Venus, a sabiendas de que —al menos desde el punto de vista teórico— existen condiciones para la vida a nivel microorgánico.

Lo que sí parece más difícil es que haya condiciones para la vida en la superficie del planeta, luego de que se descubriera un elemento llamado fosfina y que podría existir a causa de la actividad volcánica constante.

Recomendaciones del editor

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
La actividad volcánica de Venus lo ha dejado con una capa exterior blanda
actividad volcanica de venus volc  nica

Venus podría ser nuestro vecino en el sistema solar, pero todavía hay mucho que no sabemos sobre el planeta. Esto se debe en parte a sus altas temperaturas y presión atmosférica que dificultan el envío de sondas allí, y también porque su espesa atmósfera dificulta la observación desde la órbita. Pero los investigadores han excavado recientemente a través de los datos de una misión de la NASA de décadas de antigüedad para aprender sobre los extraños procesos geológicos que renuevan su superficie.

Una de las preguntas abiertas sobre Venus es cómo pierde su calor, ya que, a diferencia de la Tierra, Venus no tiene placas tectónicas. Al observar los datos de la misión Magellan, los investigadores descubrieron que la capa externa de la superficie de Venus, llamada litosfera, puede ser considerablemente más delgada de lo que se pensaba anteriormente y podría permitir que el calor escape del núcleo caliente del planeta.
Esta ilustración de la gran corona de Quetzalpetlatl ubicada en el hemisferio sur de Venus representa el vulcanismo activo y una zona de subducción, donde la corteza en primer plano se sumerge en el interior del planeta. Un nuevo estudio sugiere que las coronas revelan lugares donde la geología activa está dando forma a la superficie de Venus. NASA/JPL-Caltech/Peter Rubin
"Durante mucho tiempo hemos estado atrapados en esta idea de que la litosfera de Venus está estancada y gruesa, pero nuestra visión ahora está evolucionando", dijo la investigadora principal Suzanne Smrekar del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en un comunicado. "Si bien Venus no tiene tectónica al estilo de la Tierra, estas regiones de litosfera delgada parecen estar permitiendo que escapen cantidades significativas de calor, similar a las áreas donde se forman nuevas placas tectónicas en el fondo marino de la Tierra".

Leer más
Jake Gyllenhaal va detrás de las líneas enemigas en The Covenant
jake gyllenhaal the covenant

Jake Gyllenhaal es un soldado en una misión para pagar una deuda en el primer tráiler de The Covenant de Guy Ritchie.

Gyllenhaal interpreta a John Kinley, un sargento del ejército estadounidense cuyo equipo es emboscado por los talibanes. Kinley está gravemente herido y a punto de morir, pero el intérprete afgano de su grupo, Ahmed (Dar Salim de Curveball), interviene y salva la vida del sargento. A raíz de la emboscada, Ahmed se esconde de los talibanes ya que a él y a su familia no se les concedió un paso seguro a Estados Unidos como se había prometido anteriormente. Endeudado con Ahmed, Kinley lucha por regresar a la zona de guerra para salvar a Ahmed y su familia antes de que los talibanes los alcancen.

Leer más
Las estrellas brillan en la Nebulosa de Orión en esta magnífica imagen
nebulosa de orion magnifica imagen ori  n

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los grandes logros de la astronomía moderna, que sigue produciendo imágenes impresionantes y científicamente valiosas después de más de 30 años de funcionamiento. Cada semana, los científicos que trabajan con el Hubble comparten una imagen capturada por el telescopio, y la imagen de esta semana muestra un fragmento de una famosa nebulosa junto con dos estrellas brillantes.

La imagen muestra una parte de la hermosa Nebulosa de Orión, con la brillante estrella V 372 Orionis justo en la parte inferior derecha del centro junto con una estrella compañera en la parte superior izquierda. La Nebulosa de Orión se encuentra a 1.450 años luz de distancia y es famosa como una guardería estelar donde nacen un gran número de nuevas estrellas.
La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra. ESA/Hubble & NASA, J. Bally, M. Robberto
La estrella V 372 Orionis es de un tipo particular llamado estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Ciertas estrellas variables, llamadas variables Cefeidas, son especialmente importantes para la astronomía porque brillan de una manera particular, lo que significa que pueden usarse para estimar con precisión las distancias a galaxias extremadamente lejanas. V 372 Orionis es un tipo diferente de variable, sin embargo, llamada variable de Orión.

Leer más