Skip to main content

Descubren dos candidatos a planetas, similares a Saturno

Científicos del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA y de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), analizaron los datos del disco protoplanetario HD163296, ubicado a un poco más de 300 años luz de la Tierra, los que fueron obtenidos por el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter-Submillimeter Array), ubicado en la región de Antofagasta, Chile.

Los discos protoplanetarios son “inmensas nubes de material (gas y polvo) que giran alrededor de las estrellas jóvenes y es en ellos donde se originan los planetas que las orbitan. Estos dos posibles mundos, encontrados en el Disco HD 163269, le entregan una nueva personalidad a esta zona del cosmos, ya que junto a otro par de planetas, que se encuentran en el borde externo del disco, forman un Sistema donde todas las órbitas se encuentran perfectamente sincronizadas. Este “bello acorde” proviene del efecto que produce el disco sobre el movimiento de los planetas y nos muestra la forma en que los planetas migran hacia su estrella madre”, explica Cristobal Petrovich, astrónomo del Instituto de Astrofísica UC e investigador del Centro de Astrofísica CATA.

“En términos generales, este trabajo nos cuenta cómo los sistemas planetarios van acomodando sus órbitas durante su gestación”, agrega el también Ph.D de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) e investigador del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS).

Una medialuna de polvo cósmico

Para llevar a cabo este desarrollo científico, el equipo se enfocó primero en el análisis computacional para detectar a los posibles planetas y posteriormente estudiaron los resultados comparándolos con las observaciones del disco protoplanetario de ALMA, con la suma de ambos pudieron explicar  la presencia de una medialuna de polvo que se observaba en las imágenes captadas.

Tras estos resultados, los astrónomos investigarán otros trazadores para confirmar la presencia de estos planetas. La buena noticia es que gracias a esta investigación ahora sabemos exactamente dónde y cómo buscarlos”, así lo confirma Juan Garrido-Deutelmoser, estudiante del magíster en astronomía de la Universidad Católica y primer autor de la investigación.

El equipo científico estuvo conformado por Juan Garrido-Deutelmoser, los académicos PUC-CATA Viviana Guzmán y Cristobal Petrovich. A ellos se sumaron, Carolina Charalambous de la Universidad de Namur, y Ke Zhang de la Universidad de Wisconsin-Madison. Tanto Guzmán como Zhang fueron responsables de la interpretación de las observaciones del telescopio ALMA.

Los resultados aparecieron en la última edición de la revista “The Astrophysical Journal Letters” en el artículo denominado “A gap-sharing planet pair shaping the crescent in HD 163296: a disk sculpted by a resonant chain” (“Un par de planetas que comparten surcos dando forma a la media luna en HD 163296: un disco esculpido por una cadena resonante”).

Para ver el artículo original revisa el siguiente enlace: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/acbea8

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Satélite capta mancha en la Tierra: es ropa abandonada en desierto de Atacama
satelite skyfi mancha tierra ropa abandonada desierto atacama de

El satélite privado SkyFi capturó una extraña mancha gris en una fotografía de la Tierra que se alejaba de cualquier centro urbano o situación geográfica. Después de preguntar en su canal de Discord, estos usuarios geolocalizaron la foto como correspondiente a una pila de ropa abandonada en el desierto de Atacama.

https://twitter.com/SkyfiApp/status/1656353017677991936

Leer más
Astrónomos dan más detalles del Mustafar real: el exoplaneta volcánico
astronomos exoplaneta volcanico lp 791 18d 18 d

Los astrónomos han descubierto un planeta del tamaño de la Tierra que es altamente activo volcánicamente, un hallazgo inusual que significa que posiblemente podría albergar vida. Se cree que el planeta recién descubierto, LP 791-18d, está cubierto de volcanes y podría ser tan activo como la luna Io de Júpiter, que es el cuerpo más activo volcánicamente en nuestro sistema solar.
El exoplaneta LP 791-18 d, que se muestra en el concepto de este artista, es un mundo del tamaño de la Tierra a unos 90 años luz de distancia. Un planeta más masivo en el sistema, que se muestra como un pequeño punto azul a la derecha, ejerce un tirón gravitacional sobre el exoplaneta que puede provocar calentamiento interno y erupciones volcánicas, como en la luna Io de Júpiter. Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA / Chris Smith (KRBwyle)
Si bien generalmente asociamos los volcanes con la destrucción, de hecho pueden ser una parte importante de hacer que un planeta sea habitable debido a la forma en que ayudan a crear y mantener una atmósfera. Todavía no se sabe si este planeta en particular tiene una atmósfera, pero la actividad volcánica lo hace más probable. Se encuentra dentro de la zona habitable, donde el agua podría existir potencialmente en su superficie.

Fue descubierto utilizando datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA y el ahora retirado Telescopio Espacial Spitzer, que observó una pequeña estrella enana roja ubicada a 90 años luz de distancia.

Leer más
Saturno se lleva la corona del planeta con más lunas
saturno el planeta con mas lunas norbert kowalczyk jrkkj9njmxm unsplash

Has oído hablar de la carrera para llevar a los humanos de vuelta a la luna a través del programa Artemis, pero hay otra carrera lunar en nuestro sistema solar, con planetas compitiendo por el título de la mayoría de las lunas. Anteriormente, Júpiter era el campeón con sus 95 lunas conocidas, pero en un desarrollo inesperado, Saturno ha tomado la delantera gracias al reciente descubrimiento de 62 lunas nuevas allí.

Los astrónomos observaron los anillos de Saturno y su vecindad inmediata utilizando nuevas técnicas que pueden detectar lunas más débiles, y con los nuevos descubrimientos, Saturno ahora cuenta con unas impresionantes 145 lunas. Además de ser el planeta de nuestro sistema solar con el mayor número de lunas, también es el primer planeta con más de 100 lunas conocidas.
Saturno durante el Equinoccio. NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales
Es difícil ver muchas de las lunas de Saturno porque son muy pequeñas y tenues en comparación con el planeta. El último lote de lunas se identificó a partir de datos recopilados por el Telescopio Canadá Francia Hawai (CFHT) utilizando una técnica llamada shift and stack, en la que un conjunto de imágenes secuenciales se apilan en una para rastrear el movimiento de una luna, lo que permite a los investigadores ver objetos que serían demasiado tenues para observar en una sola imagen. Eso permitió a los investigadores pasar de ver una selección de puntos, que podrían ser asteroides u otros objetos, a rastrear lunas distintas.

Leer más