Skip to main content

Descubren dos candidatos a planetas, similares a Saturno

Científicos del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA y de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), analizaron los datos del disco protoplanetario HD163296, ubicado a un poco más de 300 años luz de la Tierra, los que fueron obtenidos por el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter-Submillimeter Array), ubicado en la región de Antofagasta, Chile.

Los discos protoplanetarios son “inmensas nubes de material (gas y polvo) que giran alrededor de las estrellas jóvenes y es en ellos donde se originan los planetas que las orbitan. Estos dos posibles mundos, encontrados en el Disco HD 163269, le entregan una nueva personalidad a esta zona del cosmos, ya que junto a otro par de planetas, que se encuentran en el borde externo del disco, forman un Sistema donde todas las órbitas se encuentran perfectamente sincronizadas. Este “bello acorde” proviene del efecto que produce el disco sobre el movimiento de los planetas y nos muestra la forma en que los planetas migran hacia su estrella madre”, explica Cristobal Petrovich, astrónomo del Instituto de Astrofísica UC e investigador del Centro de Astrofísica CATA.

Recommended Videos

“En términos generales, este trabajo nos cuenta cómo los sistemas planetarios van acomodando sus órbitas durante su gestación”, agrega el también Ph.D de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) e investigador del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS).

Una medialuna de polvo cósmico

Para llevar a cabo este desarrollo científico, el equipo se enfocó primero en el análisis computacional para detectar a los posibles planetas y posteriormente estudiaron los resultados comparándolos con las observaciones del disco protoplanetario de ALMA, con la suma de ambos pudieron explicar  la presencia de una medialuna de polvo que se observaba en las imágenes captadas.

Tras estos resultados, los astrónomos investigarán otros trazadores para confirmar la presencia de estos planetas. La buena noticia es que gracias a esta investigación ahora sabemos exactamente dónde y cómo buscarlos”, así lo confirma Juan Garrido-Deutelmoser, estudiante del magíster en astronomía de la Universidad Católica y primer autor de la investigación.

El equipo científico estuvo conformado por Juan Garrido-Deutelmoser, los académicos PUC-CATA Viviana Guzmán y Cristobal Petrovich. A ellos se sumaron, Carolina Charalambous de la Universidad de Namur, y Ke Zhang de la Universidad de Wisconsin-Madison. Tanto Guzmán como Zhang fueron responsables de la interpretación de las observaciones del telescopio ALMA.

Los resultados aparecieron en la última edición de la revista “The Astrophysical Journal Letters” en el artículo denominado “A gap-sharing planet pair shaping the crescent in HD 163296: a disk sculpted by a resonant chain” (“Un par de planetas que comparten surcos dando forma a la media luna en HD 163296: un disco esculpido por una cadena resonante”).

Para ver el artículo original revisa el siguiente enlace: https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/acbea8

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El video de un astronauta muestra cómo la aurora cobró vida sobre la Tierra
Aurora boreal vista desde el espacio

En caso de que haya escapado a su atención, ha habido un aumento de interés en la aurora recientemente después de que una poderosa tormenta geomagnética, causada por una gran explosión del sol, llegara a la Tierra a principios de este mes.

Las auroras ocurren cuando las partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético y la atmósfera de la Tierra, lo que lleva a la formación de espectaculares cintas de luz en la atmósfera superior. El mejor lugar para ver la aurora son los lugares dentro o cerca del Círculo Polar Ártico, con partes de Noruega, Suecia y Canadá particularmente famosas por ofrecer vistas impresionantes.

Leer más
En vivo: observa este alunizaje histórico
ispace

Tras fracasar en su intento de realizar un alunizaje en 2023, ispace vuelve a competir por convertirse en la primera empresa comercial de Japón en realizar con éxito un aterrizaje suave en la Luna. También está previsto que despliegue el primer rover lunar construido en Europa.

La startup con sede en Tokio tiene como objetivo realizar un aterrizaje controlado del módulo de aterrizaje Resilience cerca del Polo Norte de la Luna en la región conocida como Mare Frigoris.

Leer más
SpaceX pondrá en órbita a 4 humanos el martes. Acá te explicamos cómo verlo
nasa exito mision privada iss spacex axiom

Esta semana se realizará el cuarto lanzamiento tripulado de la empresa privada Axiom Space.

La compañía de misiones de astronautas con sede en Texas se asoció nuevamente con SpaceX para lanzar a cuatro astronautas desde el Centro Espacial Kennedy en Florida el martes 8 de junio en la misión Ax-4.

Leer más