Skip to main content

Advierten que Venus lleva décadas cubierto por nube gigante

Una gigantesca “ola” de nubes ha estado cubriendo el planeta Venus durante 35 años sin que ningún astrónomo se diera cuenta.

Así lo indica un artículo publicado en la revista Geophysical Research Letters y que reporta Inverse.

Recommended Videos

El descubrimiento se realizó gracias al trabajo de la misión Akatsuki, de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA)

Akatsuki ha estado orbitando Venus durante 10 años. En 2016 avistó, por primera vez, lo que parecía ser una onda atmosférica que se extendía por sobre el planeta, conocido por sus altas temperaturas.

金星探査機「あかつき」金星周回軌道投入 解説CG

Para observar el fenómeno, JAXA utilizó el telescopio infrarrojo que la NASA tiene en Hawái, y se centró en las capas medias e inferiores de la atmósfera de Venus.

Descubrieron que la nube gigante se había extendido 4,700 millas (7,563 kilómetros) a través del ecuador de Venus en altitudes de entre 48 y 56 kilómetros sobre la superficie.

“Si esto sucediera en la Tierra, sería una superficie a escala del planeta y eso es increíble”, señaló Pedro Machado, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (AI) de Portugal y uno de los autores detrás del estudio.

Otras observaciones revelaron que la nube ha avanzado agresivamente desde 1983, deslizándose por todo el planeta en solo cinco días a una velocidad de 329 kilómetros por hora.

De acuerdo con los científicos, una nube de este tipo de magnitud nunca antes se había observado en el Sistema Solar.

El equipo de investigadores detrás del descubrimiento creó simulaciones por computadora del fenómeno atmosférico, pero no pudieron conocer el mecanismo que lo inició y que lo mantuvo activo durante los últimos 35 años.

Se han encontrado diferentes ondas atmosféricas en Venus, pero esta es la primera que se descubre a baja altitud. Es en esta región donde Venus atrapa el calor. Es un proceso muy similar al que ejercen los gases de efecto invernadero en la Tierra. Por eso, Venus entrega señales sobre el futuro de nuestro planeta.

Las temperaturas en Venus alcanzan los 465 grados centígrados (870 °Fahrenheit), lo suficientemente caliente como para derretir el plomo.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Las 6 explosiones de cohetes de SpaceX que más nos han impresionado
Explosión cohete

La etapa superior del cohete Starship de próxima generación de SpaceX explotó en una enorme bola de fuego en sus instalaciones Starbase cerca de Boca Chica, Texas, el miércoles por la noche. Nadie resultó herido en el incidente.

El vehículo se estaba preparando para la décima prueba de vuelo del cohete más poderoso del mundo, que también incluye la primera etapa del propulsor Super Heavy.

Leer más
Mira cómo este cohete Atlas se dirige a la plataforma para el lanzamiento de Kuiper de Amazon
Proyecto Atlas

United Launch Alliance (ULA) ha iniciado la cuenta regresiva para el despliegue del segundo lote de satélites de Internet del Proyecto Kuiper de Amazon.

El operador del cohete publicó un video de lapso de tiempo el domingo que muestra al cohete Atlas V moviéndose desde el Edificio de Ensamblaje de Vehículos hasta la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral en Florida. El jefe de ULA, Tory Bruno, señaló que si bien el cohete parece precipitarse hacia su destino, el vehículo que lo transporta en realidad se mueve a solo 3 mph.

Leer más
El Observatorio Vera Rubin en Chile saca imágenes del espacio que abren una nueva era
Vera Rubin

Una nueva era en la observación espacial se está abriendo, todo esto luego de que el observatorio Vera Rubin en Chile publicara hoy sus primeras imágenes del universo, lo que en astronomía se conoce como ‘primera luz’ de un instrumento.

Este evento marca el inicio de un proyecto que revolucionará nuestra comprensión del universo durante la próxima década. Financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa, dentro de un consorcio de instituciones españolas, en su explotación científica y aportando tiempo de observación del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan).

Leer más