Skip to main content

Un algoritmo ha descubierto el primer asteroide potencialmente peligroso para la Tierra

2022 SF289: Novel Code Ensnares its First Potentially Hazardous Asteroid

Un algoritmo de descubrimiento de asteroides, diseñado para descubrir estos cuerpos rocosos cercanos a la Tierra durante los próximos 10 años y creado por Observatorio Vera C. Rubin, ha identificado su primer asteroide «potencialmente peligroso», un término para las rocas espaciales en las cercanías de la Tierra que a los científicos les gusta vigilar.

Recommended Videos

El asteroide de aproximadamente 600 pies de largo, designado 2022 SF289, fue descubierto durante una prueba de manejo del algoritmo con la encuesta ATLAS en Hawai. El hallazgo de 2022 SF289, que no representa ningún riesgo para la Tierra en el futuro previsible, confirma que el algoritmo de próxima generación, conocido como HelioLinc3D, puede identificar asteroides cercanos a la Tierra con menos observaciones y más dispersas de las requeridas por los métodos actuales.

«Al demostrar la efectividad en el mundo real del software que Rubin usará para buscar miles de asteroides potencialmente peligrosos aún desconocidos, el descubrimiento de 2022 SF289 nos hace a todos más seguros», dijo el científico de Rubin Ari Heinze, desarrollador principal de HelioLinc3D e investigador de la Universidad de Washington.

La mayoría de estos cuerpos están distantes, pero varios orbitan cerca de la Tierra, y se conocen como objetos cercanos a la Tierra, o NEOs. Los más cercanos de estos, aquellos con una trayectoria que los lleva a aproximadamente 5 millones de millas de la órbita de la Tierra, o aproximadamente 20 veces la distancia de la Tierra a la Luna, merecen una atención especial. Tales «asteroides potencialmente peligrosos», o PHA, se buscan y monitorean sistemáticamente para garantizar que no colisionen con la Tierra, un evento potencialmente devastador.

Las observaciones de Rubin aumentarán dramáticamente la tasa de descubrimiento de PHA. Rubin escaneará el cielo sin precedentes rápidamente con su espejo de 8,4 metros y su enorme cámara de 3.200 megapíxeles, visitando lugares en el cielo dos veces por noche en lugar de las cuatro veces que necesitan los telescopios actuales.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El equipo de software del sistema solar de Rubin en el Instituto DiRAC de la Universidad de Washington ha estado trabajando para desarrollar dichos códigos. Trabajando con el astrofísico senior del Smithsonian y profesor de la Universidad de Harvard Matthew Holman, quien en 2018 fue pionero en una nueva clase de algoritmos de búsqueda de asteroides heliocéntricos, Heinze y Siegfried Eggl, un ex investigador de la Universidad de Washington que ahora es profesor asistente en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, desarrollaron HelioLinc3D: un código que podría encontrar asteroides en el conjunto de datos de Rubin.

John Tonry y Larry Denneau, astrónomos principales de ATLAS, ofrecieron sus datos para una prueba. El equipo de Rubin configuró HelioLinc3D para buscar a través de estos datos y el 18 de julio de 2023 detectó su primer PHA: 2022 SF289, inicialmente fotografiado por ATLAS el 19 de septiembre de 2022 a una distancia de 13 millones de millas de la Tierra.

«Esto es solo una pequeña muestra de qué esperar con el Observatorio Rubin en menos de dos años, cuando HelioLinc3D descubrirá un objeto como este todas las noches», dijo el científico de Rubin Mario Jurić, director del Instituto DiRAC, profesor de astronomía en la Universidad de Washington y líder del equipo detrás de HelioLinc3D.

«Pero en términos más generales, es una vista previa de la próxima era de la astronomía intensiva en datos. Desde HelioLinc3D hasta los códigos asistidos por IA, la próxima década de descubrimiento será una historia de avance en algoritmos tanto como en telescopios nuevos y grandes».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Así chocan dos galaxias y esto es lo que pasa
Galaxia Merger

Científicos chilenos fueron testigos de una colisión donde dos galaxias, ubicadas a más de 11 mil millones de años luz, entraron en proceso de fusión y en donde una literalmente atraviesa a la otra.

La investigación fue publicada en la última edición de la revista Nature Astronomy. En el trabajo participó el astrónomo de la Universidad de Chile, Sebastián López y el estudiante de doctorado Rodrigo Cuellar.

Leer más
Por qué Elon Musk y SpaceX no llevarán humanos a Marte en 2028
Nave Starship

Esta semana se vio otra prueba dramática de la nave Starship de SpaceX, cuando el poderoso cohete explotó una vez más, y tanto la etapa superior como la inferior se perdieron. La prueba no fue un fracaso total, ya que la etapa superior llegó al espacio por primera vez, pero está claro que todavía hay mucho trabajo por hacer para hacer que el cohete más poderoso del mundo sea algo en lo que se pueda confiar para su uso previsto: llevar tripulación a Marte.

Sin dejarse intimidar por este último revés, el CEO de SpaceX, Elon Musk, anunció en una charla compartida ayer, 29 de mayo, que la compañía enviaría a "millones de personas" a Marte, con el fin de crear una "civilización autosuficiente" allí. El objetivo, dice Musk, es lanzar una nave espacial a Marte para 2026, y si eso sale bien, lanzar una misión tripulada dos años después, a fines de 2028 o principios de 2029.

Leer más
El video de un astronauta muestra cómo la aurora cobró vida sobre la Tierra
Aurora boreal vista desde el espacio

En caso de que haya escapado a su atención, ha habido un aumento de interés en la aurora recientemente después de que una poderosa tormenta geomagnética, causada por una gran explosión del sol, llegara a la Tierra a principios de este mes.

Las auroras ocurren cuando las partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético y la atmósfera de la Tierra, lo que lleva a la formación de espectaculares cintas de luz en la atmósfera superior. El mejor lugar para ver la aurora son los lugares dentro o cerca del Círculo Polar Ártico, con partes de Noruega, Suecia y Canadá particularmente famosas por ofrecer vistas impresionantes.

Leer más