Skip to main content

¿Qué tienen que ver ALCE, México, el Caribe y el espacio?

El espacio es uno de los lugares más codiciados por todo líder mundial, ya que su conquista asegura prestigio y una influyente posición geopolítica.

Para los países de América Latina, entrar solos en esa carrera es bastante complicado, sobre todo por la cantidad de recursos necesarios, sin embargo, una alianza de varias naciones puede ser la solución.

Así lo promulgó la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que crearon la ALCE (Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio).

¿En qué consiste ALCE?

ALCE será una entidad que apoyará al mejoramiento de los sistemas de comunicación satelital, al tiempo que potencializará la capacidad regional para la creación de mapas de fortalezas, oportunidades, amenazas, riesgos y vulnerabilidades para enfrentar retos como el cambio climático.

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, comentó que “todos los países aquí representados estamos haciendo algo respecto al espacio, solo que ahora lo vamos a hacer en combinación y, entonces, los recursos se multiplican como por 20 veces”.

México espacio
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Por otro lado, Mauricio Montalvo, canciller de Ecuador, mencionó que “este es un resultado concreto del trabajo coordinado y armónico que llevamos adelante los países en el marco de la CELAC, con un objetivo muy concreto y que ciertamente va a ser de beneficio para todas nuestras sociedades”.

Finalmente, el canciller argentino Felipe Solá manifestó: “Hoy hemos concretado la agencia, que deja instalado ya que la cuestión espacial y satelital básicamente trasciende nuestras fronteras y que debemos además complementarnos y cooperar”.

La idea de ALCE nació ambiciosa. Cuando se presentó el proyecto el pasado 16 de noviembre, México anunció que la región “ya no estará marginada de grandes proyectos como el regreso del hombre a la Luna en 2024 y la exploración del planeta Marte”.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Un astronauta fotografió su oficina en el espacio
astronauta fotografio su oficina estacion espacial ju guan d jlxbtewaa unsplash

ESA/Andreas Mogensen
A medida que avanzan los viajes al trabajo, viajar a bordo de una nave espacial a un satélite que orbita a 250 millas sobre la Tierra debe ser difícil de superar.

El astronauta de la Agencia Espacial Europea, Andreas Mogensen, hizo precisamente eso el sábado cuando voló con otros tres en una cápsula SpaceX Crew Dragon desde la Estación Espacial Kennedy en Florida hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) en órbita l0w-Tierra.

Leer más
¿Por qué los astronautas no pueden comer pan en el espacio?
por que astronautas no pueden comer pan espacio a four year old boy wearing cosmonaut helmet  eating sliced bread in the kitc

La NASA tiene una serie de recomendaciones estrictas para los astronautas en la Estación Espacial Internacional, como por ejemplo, ducharse, tomar alcohol o escribir con un bolígrafo o pretender sentarse en el trono del baño como cualquier mortal.

Y el pan entra en esa lista de elementos prohibidos:

Leer más
El satélite de la NASA que monitorea la contaminación del espacio
satelite de la nasa tempo contaminacion del espacio sat  lite

Un nuevo satélite de la NASA diseñado para monitorear la contaminación del espacio ha compartido sus primeras imágenes, mostrando cómo podrá rastrear la contaminación del aire en América del Norte. El instrumento TEMPO, o Emisiones Troposféricas: Monitoreo de la Contaminación, se lanzó a principios de este año en abril y ha estado observando la Tierra desde su órbita a 22,000 millas sobre el ecuador.
Ilustración artística de TEMPO. NASA
TEMPO es capaz de medir la contaminación del aire con alta resolución, hasta unas pocas millas cuadradas, y puede mostrar los cambios en la contaminación que ocurren en cortos períodos de tiempo. Eso le permitirá recopilar datos sobre los factores que afectan la contaminación del aire, como el tráfico de la hora pico o el humo de los incendios forestales.

"Los vecindarios y comunidades de todo el país se beneficiarán de los datos que cambiarán el juego de TEMPO en las próximas décadas", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Este verano, millones de estadounidenses sintieron de primera mano el efecto del humo de los incendios forestales en nuestra salud. La NASA y la Administración Biden-Harris están comprometidas a facilitar que los estadounidenses comunes y los tomadores de decisiones accedan y utilicen los datos de TEMPO para monitorear y mejorar la calidad del aire que respiramos, beneficiando a la vida aquí en la Tierra".

Leer más