Skip to main content

¿En qué consiste la computación neuromórfica?

Si bien ha ganado popularidad durante el último tiempo, el concepto de computación neuromórfica fue propuesto por el informático Carver Mead a finales de 1980.

Esta revolucionaria tecnología imita las funciones neuronales de los sistemas nerviosos biológicos.

Estos chips están configurados para imitar la compleja red de neuronas del cerebro biológico y sus conexiones, o sinapsis.

En la actualidad, la computación neuromórfica asoma como una de las apuestas más atractivas y ambiciosas para el desarrollo de robots y máquinas que sean capaces de sentir.

Por el momento, son varias las compañías en el mundo que se encuentran estudiando esta tecnología. Intel es una de las que ha conseguido más avances.

La empresa afirma que sus trabajos más importantes en este campo se enfocan en la visión adaptada al contexto y la detección táctil.

Expertos de la compañía han destacado la importancia de llevar el sentido del tacto a la robótica, lo que podría mejorar enormemente las capacidades y la funcionalidad de los robots.

Hace tres años, la empresa lanzó su chip neuromófico Loihi y actualmente posee un portafolio de soluciones avanzadas.

Otro paso importante

Intel acaba de firmar un acuerdo de tres años con Sandia National Laboratories, que comenzará su trabajo utilizando el sistema de 50 millones de neuronas basado en Loihi.

Junto con otros desarrolladores, Intel espera aprovechar la computación neuromórfica para crear supercomputadoras mil veces más poderosas que las que existen en la actualidad.

brain with computer text scrolling artificial intelligence
Chris DeGraw/Digital Trends, Getty Images

“Esperamos una colaboración productiva que conduzca a la próxima generación de herramientas neuromórficas, algoritmos y sistemas que puedan escalar hasta el nivel de mil millones de neuronas y más allá”, explica en un comunicado Mike Davies, director del Laboratorio de Computación Neuromórfica de Intel.

Tanto su compañía como Sandia National Laboratories también esperan aplicar la computación neuromórfica a las cargas de trabajo en la computación científica, el contraterrorismo, la energía y la seguridad nacional.

La idea, según la empresa, es indagar dónde puede llegar a ser más efectiva esta tecnología y de qué forma puede adquirir valor en el mundo real.

También se espera que esta tecnología pueda usarse para abordar algunos de los desafíos científicos y de ingeniería más importantes del presente.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Windows puede tener un grave problema de seguridad en tus dedos
windows hello problema seguridad huella dactilar

DT
Los principales sensores que permiten la autenticación de huellas dactilares de Windows Hello no son tan seguros como esperaban los fabricantes. Los investigadores han descubierto fallas de seguridad en una serie de sensores de huellas dactilares utilizados en varias computadoras portátiles que funcionan con la función de autenticación de Windows Hello.

Los investigadores de seguridad de Blackwing Intelligence han descubierto que las computadoras portátiles fabricadas por Dell, Lenovo y Microsoft pueden tener su autenticación de huellas dactilares de Windows Hello fácilmente omitida debido a vulnerabilidades en los sensores que pueden hacer que los malos actores se apoderen de ellos a nivel del sistema.

Leer más
¿De qué se trata el proyecto secreto Q* de una IA mortal para la humanidad?
proyecto q openai ia peligrosa para la humanidad robot matem  ticas

Se van despejando las incógnitas respecto a las razones que habrían gatillado la petición de salida de Sam Altman de OpenAI, ya que se filtró hace unas horas que una carta de la junta directiva puso en evidencia un proyecto secreto que estaba trabajando el equipo del destituido y luego retornado CEO, de una IA muy poderosa capaz de dañar la integridad de la humanidad: el proyecto Q*.
Según una de las fuentes, la veterana ejecutiva Mira Murati mencionó el proyecto, llamado Q* (pronunciado Q-Star), a los empleados el miércoles y dijo que se había enviado una carta al consejo antes de los acontecimientos del reciente fin de semana.
Tras la publicación de la noticia, una portavoz de OpenAI dijo que Murati había comunicado a los empleados lo que los medios iban a informar, pero no hizo comentarios sobre la exactitud de la información.

De qué se trata exactamente Q*
Q* fue descrita como una superinteligencia (AGI), según dos fuentes cercanas al directorio de OpenAI citadas por Reuters, y este adjetivo tenía concordancia con sus capacidades.
El nuevo modelo, dotado de vastos recursos informáticos, fue capaz de resolver algunos problemas matemáticos, dijo la persona bajo condición de anonimato por no estar autorizada a hablar en nombre de la empresa.
Si bien solo resuelve operaciones matemáticas para estudiantes de primaria, el hecho de superar estas pruebas hace que los investigadores sean muy optimistas sobre el futuro éxito de Q*, según la fuente.

Leer más
Bing Chat: cómo usar la versión ChatGPT de Microsoft
Cómo usar Bing Chat.

Bing Chat es la respuesta de Microsoft a ChatGPT; de hecho, se basa en la misma tecnología que hace funcionar el chatbot de OpenAI.

Pero Microsoft tiene un enfoque muy diferente: integra la IA generativa directamente en su navegador web Edge y en su motor de búsqueda Bing. Incluso llegará a todo el conjunto de aplicaciones de Office en el futuro.

Leer más