Skip to main content

Varios países latinoamericanos utilizaron software para espiar

Un nuevo escándalo empaña varias democracias latinoamericanas, después de que la ONG chilena Derechos Digitales analizara 400 GB de información filtrados en julio pasado.

El equipo publicó un nuevo reporte que sintetiza y analiza la información de cientos de correos electrónicos y documentos  de la empresa italiana Hacking Team, que se filtraron el año pasado.

Recommended Videos

Relacionado: Hacker roba datos confidenciales del FBI gracias a una simple llamada

Este reporte no cae nada bien en la opinión pública, ya que en las últimas dos semanas, otros dos escándalos han tocado algunos países latinoamericanos.

Los Panama Papers y la historia del hacker que confiesa haber manipulado varios procesos electorales latinoamericanos, dejaron mal parados a muchos gobiernos.

Hacking Team proporcionaba software malicioso a sus clientes, que se podían instalar en celulares o computadores y que puede acceder a todo tipo de información, incluyendo la posición geográfica de los usuarios.

En su análisis, Derechos Digitales concluye que “el uso de “Remote Control System”, no se ajusta a los estándares legales de cada país, a la vez que parece transgredir también las normas internacionales sobre derechos fundamentales”.

Usualmente, para interceptar a los ciudadanos y sus comunicaciones privadas, se requiere de una orden judicial. Hacking Team había utilizado como intermediarios a otras empresas pues siendo una empresa italiana, no puede exportar cierto software.

Hasta la fecha en que se dio a conocer la filtración, 7 países de América Latina eran clientes de Hacking Team: Honduras, México, Colombia, Panamá, Ecuador, Brasil y Chile.

Otros países como Argentina, Guatemala, Paraguay, Uruguay y Venezuela habrían neociado por la empresa pero no se sabe si concretaron los negocios.

Derechos Digitales cuestiona el hecho de que gobiernos latinoamericanos hayan utilizado este tipo de medidas, pues el historial de autoritarismos y violaciones a los derechos humanos en esta región han sido significativos en la historia reciente.

Pero no solamente América Latina fue salpicada. También Uzbekistán, Arabia Saudita y Sudán son clientes de esta empresa, y según el centro de pensamiento Freedom House, hacen parte de los peores países para ejercer las libertades democráticas.

Cabe resaltar que Colombia, México y Turquía son algunos de los peores países dónde ejercer la profesión del periodismo, según el Comité para la Protección de Periodistas.

Relacionado: Lo nuevo de los hackers: el RansomWare

El reporte cuestiona el uso del software en Colombia y México para vigilar y espiar periodistas y miembros de la oposición.

En Ecuador, se habría utilizado para espiar a la oposición y en Panamá se habría utilizado puntualmente para interceptar las comunicaciones durante las elecciones en el 2011, a través de un sistema llamado Galileo.

A pesar de los escándalos y de la filtración, la empresa sigue operando y no ha habido investigaciones al respecto en ninguno de los países afectados. Ese es posiblemente uno de los párrafos más escalofriantes en el reporte.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Windows 12 tendrá que seguir esperando aún más, no llegará pronto
Windows 12

Uno de los grandes anhelos de varios usuarios es dejar en el pasado a Windows 11 de una vez por todas y cambiar a Windows 12. Por eso, incluso hay varios que se resisten a dejar Windows 10, porque la versión actual nunca las ha convencido y convocado.

Y al parecer la espera por Windows 12 será mucho más extensa, porque  Microsoft finalmente confirmó el viernes que la próxima versión de Windows 11, que llegará a finales de este año, será la versión 25H2. La compañía también ha lanzado la primera versión de Insider Preview, lo que significa que los Insiders ya pueden probar las primeras versiones de 25H2.

Leer más
Cloudflare se transforma en un Robin Hood inesperado contra la IA
Agentes de AI

Un inesperado aliado están sumando los sitios webs contra la irrupción de los rastreadores de IA, raspadores de todo el contenido que existe en las páginas y que toma para llenar las bases de datos y capacitar a la inteligencia artificial, se trata de Cloudfare, ya que el proveedor de arquitectura en la web, será un Robin Hood que le quite a la IA para devolvérselo a los verdaderos dueños.

Cloudflare, ahora bloqueará a los rastreadores web de IA conocidos de forma predeterminada para evitar que "accedan al contenido sin permiso o compensación", según un anuncio el martes. Con el cambio, comenzará a preguntar a los nuevos propietarios de dominios si quieren permitir raspadores de IA, e incluso permitirá que algunos editores implementen una tarifa de "pago por rastreo".

Leer más
Gmail y sus molestos anuncios enfrentarán una multa récord
Cómo encontrar correos archivados en tu cuenta de Gmail.

La autoridad francesa de protección de datos CNIL podría propinarle un golpe mayúsculo a Gmail y a Google, todo por el abuso que cometen los banners que simulan ser correos electrónicos legítimos en tu bandeja de entrada y que en realidad son anuncios muy molestos, que también podrían acarrear una multa récord de 525 millones de euros.

El fondo del asunto es muy claro: la molestia de las autoridades galas, con la forma en que Google hace que los usuarios den su consentimiento a las cookies para los anuncios personalizados entra en conflicto con las leyes francesas de protección de datos.

Leer más