Skip to main content

Así funcionaba Jerusalem, uno de los virus más famosos de la historia

En días recientes, Jerusalén, la capital de Israel, ha acaparado todos los portales de noticias internacionales. Pero hubo un tiempo en que este nombre se asociaba a otro ámbito, específicamente al informático.

El 13 de mayo de 1988, es decir, un día como hoy hace 33 años, se activó el virus Jerusalén (o Jerusalem), conocido también como Viernes 13, el primero para el sistema operativo MS-DOS.

Esta amenaza fue descubierta y aislada a finales de 1987 por la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El virus marcó un punto importante, ya que hasta ese momento los usuarios no tenían conciencia de que las computadoras podrían resultar infectados, por lo que este hallazgo hizo “despertar” a muchos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

¿Qué hacía este virus?

Básicamente, el Jerusalem se autoinstalaba en la memoria RAM de las computadores y afectaba únicamente a archivos del tipo .EXE y .COM.

Por fortuna, sus efectos no eran tan catastróficos, ya que solo ralentizaba los procesos llevados a cabo por el usuario mientras operaba con los archivos instalados en la computadora.

Jerusalem, además, necesitaba de un periodo de incubación de un año, por lo que no tenía considerado eliminar todos los archivos que infectaba.

Como se tenía contemplado que esa misma fecha, el 13 de mayo de 1988, comenzara con su preocupante “limpieza” de archivos, la propia institución que lo descubrió logró desarrollar una vacuna contra el atacante.

No obstante, la ignorancia de los usuarios ante los virus y la necesidad de protección hizo que Jerusalem se propagara con rapidez por todo el planeta, lo que provocó pérdidas en varias empresas y particulares, con especial repercusión en Estados Unidos y Europa.

Hoy, el Viernes 13 es considerado uno de los virus más importantes de la historia, no solo por la manera en que funcionaba (estaba programado para “atacar” todos los viernes 13), sino también por todo lo que provocó luego de su aparición.

Los usuarios quedaron preocupados después de esta amenaza y varias empresas detectaron un campo poco explorado en el cual podían desarrollar con éxito sus productos, así fue como floreció la industria de los antivirus.

Hoy, a propósito de la pandemia, este tipo de ataques se han disparado, además de profundizar en la necesidad de resguardar la protección de los equipos y la de nuestros datos que circulan por la web.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El idioma español cambiará para siempre Copilot y será un triunfo por goleada
Letrero con la palabra Bienvenidos Amigos

Una de las principales barreras que ha debido enfrentar la IA desde su aparición es que tiene un sesgo muy grande que le impide su salto universal: en general está en idioma inglés y todo funciona con esa lógica.

Y es importante marcar este último punto, porque los idiomas en sus funciones gramaticales y semióticas, entregan diferentes significados a palabras o frases, lo que genera que el pensamiento en inglés, por ejemplo, sea radicalmente distinto en muchos casos a la forma en que hablamos y razonamos en español.

Leer más
Cinco razones por las que ChatGPT en realidad escribe mal y no debes confiar en sus resultados
como activar chatgpt whatsapp

Cuando han pasado más de dos años desde la implementación más universal de ChatGPT, los usuarios aún no confían del todo en las ofertas que promete el chatbot de OpenAI, ya sea por desconocimiento, o por usar malos prompts o porque a la gente le da pereza realizar un paso esencial en todo uso de IA: revisar y editar con ayuda de datos.

Bueno, dentro de las facilidades de usar ChatGPT, está la opción de escribir y redactar textos con esta IA, con resultados muchas veces impresionante, como producir un lenguaje que sea natural, coherente, incluso ingenioso e interesante.

Leer más
Una rareza espectacular: una versión de Windows para Game Boy hasta con Buscaminas
Windows para Game Boy

Siempre hay desarrolladores que nos sorprenden con algunas versiones muy bizarras, pero extraordinarias y muy nostálgicas, y eso es lo que se deja ver en un Game Boy que viene con Windows, e incluso con el famoso Buscaminas.

El título para este sistema operativo ficticio tan especial: Windows GBS.

Leer más