Skip to main content

Ejército Americano invierte millones de dólares para hacer realidad los Cíborgs

A alguien quizá le podría extrañar, pero lo cierto es que la Real Academia de la Lengua Española posee una definición de lo que es un Cíborg. Dice: “Ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos”.

Por vivir en la época en la cual vivimos, todos podemos más o menos entender esta definición. De alguna manera, crecimos con películas como Robocop y Terminator. Y si bien la RAE no lo expresa, en nuestra mente tendemos a considerar inmediatamente aquello, o sea, un Cíborg, como algo que forma parte la llamada ‘ciencia ficción’.

Recommended Videos

Relacionado: Robots eliminarán 5 millones de trabajos en 2020

Más o menos, hasta ahora.

Hemos sabido hace muy poco que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) está desarrollando nada menos que un tipo de implante que permitiría al cerebro humano conectarse directamente con computadoras.

Sí. Hemos dicho ‘implante’. Hemos dicho también ‘conectar directamente cerebro y computadoras’. Y claro, aunque no lo hemos dicho directamente, hablamos aquí de un proyecto de Defensa, es decir, del mundo militar. En este caso, del Ejército de los Estados Unidos.

Parece, otra vez, el guión de una película vista muchas veces. Pero esta vez no es Hollywood quién está detrás.

Todo es parte de un programa de ingeniería neuronal en el cual el ejército americano ha proyectado gastar más de 60 millones de dólares. ¿El objetivo? “Abrir un canal [comunicativo y directo] entre el cerebro humano y la electrónica moderna”, ha dicho a CNN Phillip Alvelda, Director de DARPA.

En rigor, se trataría de un dispositivo pequeño, equivalente a no más de dos monedas de 5 centavos apiladas, y que serían las encargadas de convertir los impulsos neuronales en señales electrónicas, creando así una especie de ‘ancho de banda’ que transferiría datos entre el cerebro y el mundo digital.

Y aunque han insistido mucho en que el principal campo beneficiado por este avance sería el médico -ayudando a personas que hayan perdido facultades auditivas o visuales- es imposible no pensar en aplicaciones militares.

Y claro: inmediatamente nuestra imaginación nos lleva otra vez a Robocop, o Blade Runner. Pero la realidad, en general, viaja un poco más lento, y sería la robótica vestible el primer campo beneficiado, ya que estos implantes permitirían el control -por vía neuronal- de determinados dispositivos robóticos que llevaríamos como vestimenta.

Relacionado: Llegó la «Silla Vestible»

Hasta ahora el diseño de muchos de estos trajes tenían funciones más ligadas a la ayuda médica que a la lucha propiamente tal. Pero claro: es cosa de comenzar a diseñar trajes o exoesqueletos de combate, y se le da un nuevo norte a estos otros avances.

El proyecto, evidentemente, está en ciernes, y tiene en su contra no pocas críticas. DARPA reconoce que aún falta avanzar mucho en neurociencia, biología sintética, electrónica, fotónica y fabricación de dispositivos médicos… Y todo antes de poder siquiera utilizar un dispositivo semejante.

Y ni hablar todavía de una metralleta implantada en tu brazo y que apunta y dispara directamente al blanco que tu ojo elija simplemente con mirar. No. Eso todavía es pura ciencia ficción.

De Momento.

Daniel Matus
Ex escritor de Digital Trends en Español
Daniel es un editor-anterior en DTES
OpenAI está jubilando un modelo muy popular en ChatGPT
OpenAI

El tiempo también pasa para la IA, aunque pareciera que es algo tan nuevo y que se implementó hace pocos días, lo cierto es que OpenAI está muy cerca de jubilar a uno de sus modelos más populares: el GPT-4.

Todo fue mostrado en un registro de cambios que informó ChatGPT y que terminaría con el modelo que se implementó hace dos años atrás.

Leer más
El navegador Edge ahora es un 9% más rápido
Microsoft Edge

En una publicación en el blog de Windows de Microsoft, el gigante del software afirma que el navegador Edge ahora es un 9% más rápido con la última actualización a la versión 134. Las mejoras se basan en Speedometer 3.0, una herramienta que mide el uso de la web en el mundo real. Microsoft también señaló que las mejoras pueden variar según el dispositivo que esté utilizando, las aplicaciones que esté ejecutando y sus hábitos de navegación.

Microsoft explicó cómo logró estas mejoras diciendo: "Nuestro enfoque único y enfoque en la optimización de la velocidad, y los cambios de código que continuamente hacemos en Edge y en el motor de renderizado Chromium dentro de él, han llevado a mejoras de rendimiento en el mundo real al usar el navegador en una variedad de hardware que se ejecuta en Windows y macOS".

Leer más
¿Sirven los extensores de wifi? Prueba estas mejores alternativas
Extensores repetidores wifi

¿Tienes problemas con la señal de internet en tu casa? Es probable que alguien te haya recomendado comprar un extensor de wifi. Suena bien en teoría: lo conectas, y mágicamente tienes señal en esos rincones donde antes ni cargaba un video de gatitos. Pero, ¿realmente funcionan los extensores de wifi? Spoiler: sí... pero no siempre como se espera. Y por suerte, hay mejores opciones.
¿Qué es un extensor (o repetidor) de wifi?

Primero, hay que aclarar algo importante: aunque muchas veces se usan como sinónimos, extensor de wifi y repetidor de wifi no son exactamente lo mismo.

Leer más