Skip to main content

Dos genios y $800 dólares: así se fundó Apple en 1976

La conjunción de dos genios, uno con talento nato para la computación y el otro con una habilidad extraordinaria para visualizar y vender ideas, dio origen a la fundación de Apple Computer Co. el 1 de abril de 1976, compañía que se convirtió en sinónimo de innovación y que daría origen a varios de los artefactos de tecnología de consumo más influyentes de la historia.

Una ilustración de la computadora Apple 1, la primera construida por Apple

Steve Wozniak y Steve Jobs se conocieron en 1971 gracias a un amigo en común: Bill Fernandez. Wozniak, que entonces tenía 21 años y estudiaba computación en la Universidad de Berkeley, era asiduo a un club de aficionados a la informática llamado Homebrew Computer Club, donde era reconocido como uno de los miembros más talentosos y que solía apadrinar a los aficionados con menos conocimientos. Uno de ellos fue Steve Jobs, que en aquel momento contaba con apenas 15 años.

Vídeos Relacionados

Wozniak y Jobs siguieron caminos diferentes, aunque ambos ligados a la tecnología. Wozniak acabó trabajando para Hewlett-Packard, que a inicios de los setenta era la piedra angular de Silicon Valley. Jobs, por su parte, deambuló por Oregon para asistir al Reed College de Portland para estudiar letras por solo seis meses e incluso se fue de retiro espiritual a la India antes de volver a California en 1974, donde consiguió un empleo en otra de las empresas boyantes de los setenta: Atari.

Con apenas $800 dólares

Lejos del glamour de las computadoras iMac o las portátiles MacBook, la primera computadora de la compañía, llamada simplemente Apple 1, fue una máquina construida a mano. 

Aunque era rudimentaria en su fabricación, Steve Jobs logró comercializarla y vender alrededor de 200 unidades por $666 dólares. Su costo generó especulación varios años después por su relación con el número de la bestia. Sin embargo, Wozniak atajó los cuestionamientos al señalar que simplemente le gustaba repetir dígitos.

Una imagen de Steve Jobs y Steve Wozniak trabajando en la construcción de la Apple 1

A diferencia de otros proyectos tecnológicos que tuvieron importantes mecenazgos, Apple se fundó con apenas $800 dólares que se juntaron con la venta de una calculadora programable de Steve Wozniak por $500 dólares y una Volkswagen Type 2 (conocidas en México como combis) de Steve Jobs por $300 dólares.

Pese a la baja financiación, Apple logró cierto éxito financiero. Para 1977, terminaría su proceso de incorporación. Para 1980, las ventas anuales de la compañía ascendieron a $118 millones de dólares, con crecimientos anuales de 533 por ciento.

En la fundación de Apple el 1 de abril de 1976 participó un tercer accionista, Ronald Wayne, quien había conocido a Jobs en su paso por Atari. El accionista vendió su parte 12 días después por $800 dólares. De no haber vendido su participación, Wayne sería millonario.

Entre Newton y Turing

El primer logotipo usado por Apple dista mucho de la manzana mordida que lleva la compañía desde 1977.

El primer diseño fue creado por Ronald Wayne y mostraba a Isaac Newton en aquella mítica escena en la que el científico inglés descubrió la gravedad.

Este logotipo cambió en 1977, cuando Apple comercializó la Apple II, que incluyó como gran novedad una manzana con franjas de colores.

Una imagen del primer logotipo de Apple en 1976

El cambio del logotipo dio origen a la teoría de que Wozniak quería hacer una referencia a la muerte del matemático Alan Turing, considerado el padre de la informática y uno de los científicos más brillantes del siglo XX, quien murió en un presunto suicidio tras morder una manzana envenenada con cianuro.

En una entrevista, Jobs fue cuestionado sobre si Apple quiso referenciar a Alan Turing con su primer logotipo. El fundador de Apple respondió que ojalá ese hubiera sido el caso, pues la elección de una manzana como logotipo obedeció simplemente a una decisión de simpleza.

Recomendaciones del editor

Qué es iCloud Private Relay y por qué ha sido bloqueado en EE.UU.
icloud private relay

Si eres un seguidor de Apple, probablemente conoces iCloud Private Relay. Se trata de una función que actúa de manera similar a una VPN, pues esconde los sitios web que visita el usuario en un iPhone para que nadie, ni siquiera los operadores o incluso Apple, pueda ver sus datos de navegación.

Por lo visto, en Europa esta idea no hizo gracia, así que algunos operadores como Vodafone, Telefonica, EE y T-Mobile firmaron una carta abierta esta semana donde expresan su oposición al lanzamiento de la función. Sin embargo, eso no quedó allí: los operadores comenzaron a bloquear el soporte para la función, de acuerdo con algunos usuarios en redes sociales (vía 9TO5Mac).

Leer más
Operadores de redes en EE.UU. bloquearían la nueva VPN de Apple
Apple privacidad

Apple introdujo con iOS iCloud Private Relay, que funciona de manera similar a una VPN, es decir, nos permite ocultar los sitios por los que navegamos tanto para Apple como para nuestro proveedor de servicios, así como para cualquiera que pretenda saber lo que hacemos en línea.

Varios usuarios de T-Mobile, Verizon y AT&T aseguran que cuando intentan habilitar la función Private Relay en su teléfono reciben un mensaje de denegación de servicio que dice: “Tu plan de datos no es compatible con iCloud Private Relay”. Esto ha dado lugar a varios reportes que sugieren que los operadores bloquearían de manera voluntaria la función.

Leer más
La MLB podría llegar a Apple TV+ a partir de la próxima temporada
MLB

En fechas recientes, las plataformas de streaming han incrementado su contenido relacionado con el deporte. De hecho, algunas como Amazon Prime Video y Star Plus realizan transmisiones en vivo de estos eventos.

Ahora, Apple podría sumarse a esta tendencia con su plataforma Apple TV+. De acuerdo con un reporte de The New York Post, el servicio de streaming está en “conversaciones serias” para transmitir los partidos de la próxima temporada de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos (MLB).

Leer más