Skip to main content

Este innovador termómetro mide la temperatura a través del sonido

Investigadores de las universidades de Maryland y Pittsburgh en Estados Unidos han logrado confeccionar un innovador termómetro acústico que detecta la intensidad del sonido generado por el calor de los objetos cercanos.

Su estudio ha sido publicado en el sitio de APS Physics y en él se revela este avanzado dispositivo capaz de “escuchar” a los objetos para medir su temperatura.

El trabajo ha recibido el nombre de “Detección de radiación acústica de cuerpo negro con una antena optomecánica”.

¿Cómo funciona?

La agitación de las partículas de un objeto caliente genera ondas sonoras que no son detectadas por el ser humano, excepto que utilicemos este termómetro que funciona distinto a los tradicionales que se encuentran en el mercado.

“Nuestro sistema optomecánico (funcionamiento mecánico y óptico) actúa como un detector sensible para la temperatura del cuerpo negro (este absorbe la luz) y para imágenes fotoacústicas”, se explica en el estudio de la Sociedad Estadoounidense de Física (APS Physics en inglés).

Este dispositivo está compuesto por una hoja de nitruro de silicio de un milímetro cuadrado, la cual es suspendida en el centro del chip del mismo elemento.

De acuerdo a los autores, este circuito integrado transmite ondas de sonido “mejor que el aire”.

En los experimentos, los investigadores depositaron glóbulos de un material epóxico (resina termoestable que se endurece) en la superficie del chip alrededor de la lámina de nitruro de silicio.

Al calentarse con un láser, cada gotita de epoxi emitió ondas de sonido que se propagaron a través del chip hasta la lámina, consiguiendo que esta vibrara.

Cuanto más caliente estaba la gotita, más fuertes eran sus ondas sonoras y más intensas las vibraciones del nitruro de silicio.

Tom Purdy, uno de los principales autores señaló que este termómetro puede ser aplicado en dispositivos de computación cuántica, que deben funcionar a temperaturas muy bajas.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más
Las palabras tecnológicas que aceptó la RAE este 2023
rae palabras tecnologicas aceptadas 2023 diccionario de la real academia espanola opinion

Una actualización de sus términos y de nuevas palabras hizo la RAE para este 2023, con sus variantes tecnológicas entre las principales, ya que términos muy utilizados en redes sociales e internet se ganaron un espacio en el diccionario oficial del español.

Esta vez destaca la inclusión de términos como machirulo, alien, big data, regañá, masa madre y varias relacionadas con el medioambiente, como descarbonizar, huella ecológica o pobreza energética. Para los aficionados a la gastronomía entran cochifrito y colín. En la música, perreo y chunda-chunda (con guion o junto). Son 4.381 novedades, entre nuevos términos, nuevas acepciones a palabras que ya existían, enmiendas a artículos, supresiones.
Las palabras cercanas a la tecnología que entran a la RAE
En esta edición hay varios términos o anglicismos técnicos que ya están adoptados o transformados para el idioma español.

Leer más
El iceberg más grande del mundo logra escapar de la Antártida
iceberg a23a mas grande del mundo antartida

El iceberg A23a es un enorme iceberg que se formó en 1986 al desprenderse de la barrera de hielo Filchner-Ronne en la Antártida. Desde entonces, estuvo anclado en el fondo del mar de Weddell, sin apenas moverse, hasta que en 2020 empezó a desplazarse impulsado por los vientos y las corrientes.

Su superficie es de unos 4.000 km2, lo que equivale a la mitad de la provincia de Barcelona, y su grosor es de unos 400 metros, más que el Empire State de Nueva York.

Leer más