Skip to main content

Proyecto Nexus: ¿por qué California cubre canales con paneles solares?

En California, el Distrito de Irrigación de Turlock (TID, por sus siglas en inglés) está por iniciar un proyecto para cubrir con paneles solares dos tramos de los canales de riego que suministran agua al estado. El ambicioso plan, conocido como Proyecto Nexus, generaría no solo energía eléctrica para abastecer unos 100,000 hogares del condado de Stanislao, sino también para probar que los paneles pueden ser una alternativa funcional para evitar la evaporación de agua de los canales.

Toda la idea se basa en un estudio publicado en 2021 por la revista Nature Sustainability, que a grandes rasgos señala que cubrir con paneles solares las 4,000 millas (casi 6,500 kilómetros) de canales que suministran de agua a California generaría unos 13 gigavatios de energía eléctrica, suficiente para abastecer la sexta parte de las necesidades energéticas del estado.

California pondrá en marcha un proyecto para cubrir canales de riego con paneles solares.

Pero ¿por qué poner paneles solares sobre un canal de irrigación y no sobre un terreno amplio? Según los expertos, hacerlo evitaría la pérdida de unos 63,000 millones de galones de agua al año. La cifra, que no es menor, permitiría abastecer las necesidades de agua para cultivo de unos 50,000 acres de tierra cultivable. En contexto, California tiene 9 millones de acres de tierras para cultivo. Sí, es cierto que 50,000 acres son una pequeña fracción de la tierra destinada a la agricultura, pero debido a que California consume unos 38,000 millones de galones de agua al día, cualquier ahorro suma.

Un primer paso

California pondrá en marcha un proyecto para cubrir canales de riego con paneles solares.

El TID tiene programado iniciar la cobertura de los tramos con paneles solares en otoño de este año. Y aunque la construcción podría prolongarse hasta 2024, considera que el Proyecto Nexus serviría como una “prueba de concepto” sobre el funcionamiento de los paneles, y sobre todo, los costos de instalación y mantenimiento.

Por ahora, el Distrito de Irrigación de Turlock cuenta con una inversión de $20 millones de dólares para comenzar a cubrir los canales con paneles solares. Y con la tecnología solar mejorando al punto que es posible crear materiales fotovoltaicos en superficies compactísimas, solo queda preguntarse ¿cuál será el siguiente sitio que veremos cubierto con paneles solares?

Recomendaciones del editor

Topics
Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Así es un día en la apretada agenda de Elon Musk
Elon Musk

Si le cuesta bastante mantener un trabajo, entonces no es de extrañar que los tres roles de alto perfil de Elon Musk hagan que sus días sean "largos y complicados".

Musk, quien actualmente es CEO de Tesla, SpaceX y hasta hace poco en Twitter, ofreció una idea de su apretada agenda durante una entrevista en la Cumbre del Consejo de CEO de The Wall Street Journal el martes.
Sería mucho más fácil para Elon Musk si hubiera tres de él. Tendencias digitales
"Mis días son muy largos y complicados, como se pueden imaginar", dijo Musk en comentarios reportados por CNBC, y agregó que "hay una gran cantidad de cambios de contexto ... Cambiar de contexto es bastante doloroso".

Leer más
Algunas redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos
redes neuronales artificiales aprenden lenguaje como los humanos robots leyendo

Un estudio de la Universidad de California, Berkeley, acaba de demostrar que algunas redes neuronales artificiales pueden aprender lenguaje tal como los humanos, lo que genera suspicacias sobre el avance demoledor de la IA.

"Ha habido un debate de larga data sobre si las redes neuronales aprenden de la misma manera que los humanos", dijo Vsevolod Kapatsinski, lingüista de la Universidad de Oregón.

Leer más