Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Vuelco prehistórico: primeros sudamericanos tienen ADN neandertal y denisovano

Una investigación que se publica esta semana en Proceedings of the Royal Society B, entrega nuevas concepciones desconocidas de las primeras corrientes migratorias del hombre americano, ya que descubrió una colonia entre Uruguay, Brasil y Panamá que comparte ADN neandertal y denisovano.

Pero no solo eso, ya que indica que parte de la migración de estos hombres prehistóricos se habría dado de sur a norte y no al revés como se establecía hasta hace poco, por lo que estos antepasados americanos podrían haber llegado a Estados Unidos desde Uruguay.

«La presencia de estos ancestros en los antiguos genomas nativos americanos puede explicarse por episodios de mestizaje entre humanos anatómicamente modernos y neandertales y denisovanos, que deberían haber ocurrido milenios antes de que los primeros grupos humanos ingresaran a las Américas a través de Beringia», dijo Andre Luiz Campelo dos Santos, arqueólogo de la Universidad Atlántica de Florida y autor principal del estudio en un correo electrónico a Gizmodo.

En el trabajo reciente, el equipo comparó genomas de restos humanos antiguos encontrados en Brasil, Panamá y Uruguay con restos antiguos de todo Estados Unidos (incluida Alaska, para representar la antigua Beringia), Perú y Chile. Dos genomas completos antiguos de dientes encontrados en el noreste de Brasil que se incluyeron en el estudio fueron secuenciados recientemente.

Quizás lo más intrigante es que el análisis reveló trozos de ADN neandertal y denisovano en los antiguos genomas sudamericanos, así como señales de Australasia en los restos de un individuo de Panamá.

Los individuos antiguos en Panamá y Brasil tenían más señales ancestrales denisovanos en sus genomas que ascendencia específica de los neandertales.

Según el coautor del estudio John Lindo, antropólogo de la Universidad de Emory, la ascendencia denisovana se mezcló con los humanos sudamericanos hace 40.000 años, y su señal persistió en los restos de un individuo de 1.500 años de Uruguay.

Recomendaciones del editor

El linaje del SARS-CoV-2 está hace 70 años en los murciélagos
Murciélago

La aparición de una pandemia mundial siempre supone un estudio acabado sobre sus orígenes. Y si bien ya se sabe que el inicio zoonótico del coronavirus comenzó en el paso de murciélagos a otros animales y humanos, lo que no se sabía es que el SARS-CoV-2 estaba presente hace más de 70 años como linaje en estos mamíferos nocturnos.

Los hallazgos aparecen en el último número de la revista Nature Microbiology. Para obtener el estudio de este linaje, se usa una técnica llamada filodinámica, una línea de investigación que permite elaborar árboles genealógicos de los microorganismos a partir de estas huellas, y con la ayuda de algoritmos.

Leer más
Estos son los tres tipos de coronavirus que hay en el mundo
coronavirus

Hasta ahora algunas personas pensaban que cuando se hablaba del coronavirus, nos estábamos refiriendo a una sola cepa de esta enfermedad. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Cambridge detalló que existen tres distintas categorías del bicho dando vuelta en los países del mundo.

Utilizando redes genéticas, estos científicos han trazado como ha mutado el COVID-19 desde que salió de Wuhan, partió a Europa y finalmente se ha instalado en Estados Unidos y Latinoamérica.

Leer más
Confirman que ADN humano lleva rastros de especie caníbal
Confirman que ADN humano lleva rastros de especie caníbal

Tenía una cara y una altura muy parecidas a las del hombre moderno. Las dimensiones de su cráneo también se asemejaban, con más de 1,000 centímetros cúbicos. Era recolector y también cazaba jabalíes y ciervos. Pero además practicaba el canibalismo.

A grandes rasgos, así era el Homo antecesor, una especie cuyos fósiles se descubrieron en 1994 en la provincia española de Burgos y que, si bien se extinguió, dejó como herencia su material genético en los humanos, según lo determinó el análisis a un diente de 800,000 años de antigüedad.

Leer más