Skip to main content

La cruda campaña hecha por IA de NotCo sobre la longevidad animal

 ¿Cuándo fue la última vez que viste una vaca, un cerdo o un pollo viejo? La mayoría de la gente nunca ha visto a estos animales crecer hasta una edad madura porque en el sistema alimentario actual solamente viven una fracción de sus vidas naturales. NotCo, la compañía global de tecnología alimentaria conocida por su IA patentada (Giuseppe) tiene como misión crear un mundo más sustentable al sacar los animales de la ecuación de los alimentos. Esta vez, decidió utilizar su tecnología para educar y concientizar a las personas sobre cuánto viven los animales en la naturaleza, en comparación a los que viven dentro del sistema convencional de alimentos.  

 La campaña busca sorprender a las personas mostrando cómo viven estos animales libres en un hábitat natural, explicando que las vacas pueden vivir hasta 49 años en la naturaleza, los cerdos 23 años y los pollos 13 años. Sin embargo, en la industria alimentaria actual, estos animales solamente alcanzan a vivir unos pocos meses y a veces, solo días. 

 “En NotCo, creemos que la IA es la clave para alcanzar un nuevo y brillante futuro de los alimentos porque tiene la habilidad de eliminar nuestra dependencia de la producción de alimentos animal-based,” dijo el co-fundador y CEO de NotCo, Matías Muchnick. “Nos hicimos una pregunta sencilla, ‘¿cuándo fue la última vez que vimos una vaca vieja alguna vez habremos visto alguna?’ La respuesta fue no, así que recurrimos a un tipo de IA diferente para que nos diera una mirada precisa. Quedamos asombrados con lo que vimos y creemos que la gente también lo estará.” 

 La IA patentada de NotCo, Giuseppe, analiza la estructura de alimentos derivados de animales a un nivel molecular para replicar el sabor, la textura, la funcionalidad y el olor utilizando solamente plantas. Además de un sabor increíble, los alimentos plant-based resultantes tienen un impacto significativamente menor sobre el planeta y sus preciados recursos. Por ejemplo, NotChickenTM utiliza un 86% menos de agua y genera un 73% menos de CO2 que la producción tradicional de pollo.  

 “En NotCo, ya estamos colaborando con nuestra IA patentada para crear alimentos Plant-Based notoriamente deliciosos que tengan un sabor idéntico al de los alimentos animal-based, como una manera de construir un mejor futuro para nuestro planeta,” dijo Fernando Machado, CMO Global de NotCo. “Para seguir enfocándonos en cómo podría verse un futuro mejor, nuevamente recurrimos a la IA porque ahora animales como vacas, cerdos y pollos que se crían como alimento, solo viven una fracción de sus esperanzas de vidas naturales-. Esperamos que esto genere una conversación más grande sobre cómo todos podemos poner de nuestra parte para crear un mejor futuro juntos, para nosotros mismos, nuestro planeta y los animales”. 

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Gremio de autores exige pago a las empresas de IA por usar su trabajo
gremio autores exigen pago empresas ia por usar su trabajo dan brown  inferno book launch event

Más de 9.000 autores han firmado una carta abierta a las principales empresas de tecnología expresando su preocupación por cómo están utilizando su trabajo protegido por derechos de autor para entrenar chatbots impulsados por IA.

Enviada por el Gremio de Autores a los CEOs de OpenAI, Alphabet, Meta, Stability AI, IBM y Microsoft, la carta llama la atención sobre lo que describe como "la injusticia inherente de explotar nuestras obras como parte de sus sistemas de IA sin nuestro consentimiento, crédito o compensación".

Leer más
Los avances de la IA podrían venir a través de los cerebros de las abejas
avances ia cerebros de las abejas kai wenzel vypd3su3uhc unsplash

Los cerebros de las abejas podrían ayudar a llevar los sistemas de IA al siguiente nivel, según científicos del Reino Unido.

El equipo de la Universidad de Sheffield ha realizado un estudio que, según dice, revela los mecanismos subyacentes que impulsan las capacidades de toma de decisiones "notables" de las criaturas, que podrían transferirse a las tecnologías de inteligencia artificial, informó la BBC.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más