Skip to main content

El mimeógrafo, un invento de Thomas Edison para copiar textos

Los inventos de Thomas Alva Edison aportaron en muchas áreas, como en la energía eléctrica, la grabación de sonido, las películas y la comunicación masiva. Entre los dispositivos más conocidos que desarrolló están el fonógrafo, la cámara de cine y algunas versiones de la bombilla eléctrica, pero eso es solo la punta del iceberg.

En total, el inventor y científico registró 1,093 patentes a su nombre en Estados Unidos, sin contar las que inscribió en Reino Unido, Alemania y Francia. Y entre esas patentes americanas se encuentra un invento que fue diseñado para hacer copias de papel escrito en grandes cantidades. Se trata del mimeógrafo, creación que registró el 8 de agosto de 1876, es decir, hace 145 años.

Esta máquina, que también se conoce como ciclostil, funcionaba con la presión de la tinta a través de los agujeros de una plantilla, la cual se estampaba sobre un papel; esta es la técnica ancestral del esténcil. De esa manera, se lograba duplicar un texto.

Los textos se preparaban con una máquina de escribir y una matriz o plantilla en papel, la cual se impregnaba con tinta por una de sus caras. En un comienzo, estas máquinas duplicadoras eran totalmente manuales, de hecho, contaban con una manivela, pero más tarde se les añadió un motor eléctrico.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La patente del mimeógrafo de 1876 cubría tanto el proceso de duplicación de superficie plana como el bolígrafo que formaba la plantilla. Posteriormente, en 1880, también patentó el “método de preparación de plantillas autográficas para la impresión”.

Si bien Edison registró la patente del invento, fue Albert Blake Dick quien le dio el nombre de “mimeógrafo”. Esto ocurrió cuando obtuvo la licencia de las patentes de Edison y comenzó a producir la nueva máquina, en 1887. Blake era un empresario que fundó A. B. Dick Company, una compañía estadounidense que fabricaba fotocopiadoras y artículos de oficina.

La primera máquina que lanzó la compañía junto al inventor se llamó The Edison Mimeograph, la cual vendió su primer modelo a $12 dólares y fue un éxito rotundo. Era una máquina para documentos escritos a mano que incluía un rodillo de tinta, papel especial encerado para escribir, papel secante, tinta, un bolígrafo y un marco para mantener la plantilla tensa mientras se entintaba. Se supone que una plantilla manuscrita podía hacer 3,000 copias.

El mimeógrafo se utilizó principalmente para imprimir materiales educativos, de oficina y boletines informativos, tanto de iglesias como de clubes. Por otro lado, la máquina también fue usada por personas que realizaban publicaciones de bajo presupuesto y por la comunidad aficionada a la ciencia ficción, quienes se dedicaban en gran medida a la producción de fanzines.

Todo ese material se imprimía con el mimeógrafo, ya que ofrecía una forma eficiente y económica de difundir contenido. Incluso se puede decir que el mimeógrafo fue el precursor del arte ASCII, pues también fue utilizada para crear ilustraciones, con letras y símbolos tipográficos. Era un aparato popular debido a que tanto las máquinas como los suministros estaban ampliamente disponibles en ese tiempo.

Con los avances tecnológicos, el fotocopiado y otros métodos de impresión superaron al mimeógrafo a partir de la década de los sesenta. Sin embargo, es una máquina que se continúa usando en algunas partes del mundo, ya que es barata y algunos modelos ni siquiera requieren electricidad. De cualquier manera, no está mal recordar que mucho antes de la impresora láser que acostumbramos usar, la multiplicación del contenido físico estaba a cargo del mimeógrafo.

Recomendaciones del editor

Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más