Skip to main content

Isla de Pascua tiene ADN ancestral de nativos de Sudamérica

Un origen indeterminado o con rasgos oceánicos o asiáticos es lo que se pensaba que tenían hasta ahora la mayoría de los habitantes de la Polinesia, sin embargo, un reciente estudio sugiere que hay más ADN de los nativos de Sudamérica.

En la investigación de antropólogos y arqueólogos se concluye que originarios de la Isla de Pascua habrían viajado hace 800 años atrás a la zona norte de Sudamérica, donde se mezclaron con pueblos indígenas de Colombia.

Recommended Videos

«Esta es la evidencia más convincente que he visto», dijo Lars Fehren-Schmitz, un genetista antropológico de la Universidad de California, Santa Cruz, que no participó en el estudio y que fue citado por The New York Times.

Andrés Moreno Estrada, genetista, y su esposa, Karla Sandoval, antropóloga pertenecientes al Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad en Irapuato, México;  compararon el ADN de 809 personas de Rapa Nui y otras islas polinesias, así como en países a lo largo de la costa del Pacífico desde México hasta Chile.

Isla de Pascua
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La gran mayoría tenía material genético chileno, explicado por las últimas generaciones y la anexión de esta isla a territorio de Chile en 1888, sin embargo, algo llamó la atención, la presencia de ADN de la población Zenú de Colombia.

«Cuando vi eso por primera vez, pensé que algo iba mal y teníamos que arreglar lo que estábamos haciendo», dijo Alexander Ioannidis, investigador postdoctoral en la Universidad de Stanford y coautor del estudio. “Entonces nos sumergimos más profundamente. Me llevó un tiempo darme cuenta de que esto era real».

Profundizando en la investigación, los científicos encontraron que todos los tramos de ADN tipo Zenú en los polinesios tenían aproximadamente el mismo tamaño. Estimaron que provenían de parientes de esta tribu indígena colombiana que vivió hace unos ocho siglos.

Patrick Kirch, un arqueólogo de la Universidad de Hawai, dijo que este escenario encajaba con otras líneas de evidencia, incluida la comida que comen los polinesios, como la papa, que es originaria de Sudamérica.

Por ahora se buscarán más línea de conexión entre los habitantes de la Isla de Pascua y Sudamérica, ya que podría haber más evidencia en otros lugares del Pacífico en el continente.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Tus cables viejos abandonados en un cajón podrían valer una fortuna
Varios cables viejos.

Es muy probable que en algún cajón tengas un montón de cables y cargadores que has acumulado a lo largo de los años, especialmente porque en aras de la innovación tecnológica adquiriste un nuevo celular, una nueva televisión, una nueva tableta, un nuevo iPod, etc. Bueno, pues esos cables viejos pueden valer una fortuna. Quizá estamos exagerando con eso de la “fortuna”, pero definitivamente son artículos de valor que alguien podría querer comprar por lote o por pieza, o que también podría acabar en algún centro de reciclaje de basura electrónica.

¿Quieres saber cuánto valen tus cables viejos? Yo coticé algunos de los que tengo medianamente ordenados en la “caja de los cables”, y esto fue lo que encontré.
Cables USB-C a USB-A
Tengo dos, uno de ellos prácticamente nuevo. En Mercado Libre los más “sencillos” cuestan $70 pesos (unos $3.5 dólares), así que bien podría obtener unos $100 pesos (unos $5 dólares) por ambos cables.
Un cable Lightning a USB-A
Es de Apple, así que me parece que un sustituto correcto sería un Belkin. En Mercado Libre los hallé en alrededor de $300 pesos mexicanos, unos $15 dólares.
Dos cables USB-A a Micro USB
Eran justo el tipo de cables que usábamos con los celulares Android mucho antes de la adopción masiva del USB-C. En Mercado Libre los hallé por alrededor de $100 pesos mexicanos (unos $5 dólares), así que por ambos podría obtener unos $150 pesos.
Dos HDMI Amazon Basics
Ambos son compatibles con señal 4K a 60Hz. Los encontré en $200 pesos (unos $10 dólares), así que creo que podría venderlos por $300 pesos (unos $15 dólares).
Tres adaptadores de corriente
Todos son de al menos 15 vatios. Dos son Samsung, uno de ellos con entrada USB-C y el otro con entrada USB-A. El tercero es un Huawei europeo. Ahora que muchos celulares no incluyen el adaptador de corriente, vender los “cuadritos” podría ser un buen negocio.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más