Skip to main content

Huawei probó software de IA que favorece la represión étnica

Durante este año se ha hablado sobre la brutal represión del régimen chino hacia los uigures, grupo étnico conformado mayoritariamente por musulmanes y que subsiste en las regiones del noroeste de aquel vasto territorio.

Ahora, The Washington Post añade nueva y preocupante información al revelar que Huawei habría probado un software de Inteligencia Artificial (IA) que podría reconocer a las minorías uigures y alertar a la policía.

Recommended Videos

De acuerdo con el artículo, existe preocupación ya que esta herramienta podría incentivar la represión del gobierno de China sobre este grupo minoritario.

El medio tuvo acceso a un documento de 2018 firmado por representantes de Huawei donde se menciona que la compañía trabajó con la empresa de reconocimiento facial Megvii para probar un sistema de cámaras de IA que podía escanear rostros en una multitud y estimar la edad, el sexo y la etnia a la que pertenecía cada persona.

Si el sistema detectaba la presencia de algún miembro de esta etnia, disparaba una suerte de “alarma uigur” que alertaba a las autoridades y al cuerpo de policía.

A este documento también tuvo acceso la organización de investigación IPVM. El informe habría desaparecido del sitio web de Huawei, justo después de que IPVM y The Washington Post le solicitaron a la compañía hacer comentarios al respecto.

«Esta no es una empresa aislada. Esto es sistemático. Se ha pensado mucho para asegurar que esta ‘alarma uigur’ funcione», señaló John Honovich, fundador de IPVM, empresa que revisa e investiga los equipos de videovigilancia.

Por su parte, tanto Huawei como Megvii han reconocido que el documento es real. Sin embargo, un representante de la tecnológica ha señalado que “es simplemente una prueba y no ha visto aplicación en el mundo real”.

Por último, un vocero de Megvii explicó que los sistemas de la compañía no están diseñados para atacar o etiquetar a grupos étnicos.

La denuncia hecha por The Washington Post ha generado preocupación dentro de los grupos que velan por el respeto de los derechos humanos.

Una representante para China de Human Rights Watch, afirmó: «Estos sistemas se prestarían bastante bien en los países que quieren criminalizar a las minorías».

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Jony Ive: la humanidad «merece algo mejor» que un iPhone
Tim Cook junto a Jony Ive en California

El padre del diseño del iPhone y el iPad, y gran aliado de Tim Cook en sus últimos años en Apple, Jony Ive, dice que está reencantado de la tecnología con su llegada a OpenAI y que promete que su nuevo dispositivo será disruptivo, según relató en entrevista con The Financial Times.

"Muchos de nosotros diríamos que tenemos una relación incómoda con la tecnología en este momento", dijo Ive, quien agregó que el diseño del dispositivo estaría impulsado por "un sentido de 'merecemos algo mejor'. La humanidad merece algo mejor'".

Leer más
Meta remece el mercado publicitario: creará anuncios más baratos impulsados por IA
Salarios en Meta Mark Zuckerberg Meta pic

Un nuevo golpe está propinando la IA al mercado, ya que si antes la queja llegó de la industria de los medios con la implementación del Modo IA de Google para búsquedas, ahora Meta está golpeando el tablero, ya que está informando que implementará muy pronto un sistema de anuncios hechos con inteligencia artificial que serán más baratos y accesibles para las marcas en sus plataformas.

El anuncio remeció inmediatamente: el informe del Wall Street Journal sobre la iniciativa, hizo que las acciones de Meta subieran un 3% y arrastraran a la baja las acciones de los gigantes de las agencias de publicidad WPP, Omnicom e Interpublic entre un 2% y un 4% cada una.

Leer más
Meta está reviviendo vieja planta nuclear y así quiere asegurar su negocio de IA
Planta Nuclear Clinton

Una antigua y casi extinta planta nuclear ubicada en Illinois en Estados Unidos, la Clinton Clean Energy Center, que estuvo muy cerca de cerrar sus operaciones en 2017, ahora tendrá una segunda oportunidad de vida gracias a Meta, que respaldará sus operaciones por 20 años más.

Meta y la empresa energética Constellation anunciaron hoy el acuerdo, que ayuda a la planta a expandir sus operaciones mientras Meta lo utiliza para tratar de reducir su huella de carbono.

Leer más