Skip to main content

Elliptic Labs quiere que controles a Alexa con gestos en el aire

Elliptic Labs lleva varios meses mostrando una aplicación basada en gestos de ultrasonido que podrían ser utilizados en bocinas inteligentes como Alexa y claramente no han perdido oportunidad para mostrar su tecnología durante el MWC que se está desarrollando en Barcelona.

La idea es que las bocinas inteligentes vengan con un sensor virtual de ultrasonido por dentro que sea capaz de detectar la presencia de personas y pueda responder a comandos hechos con gestos.

Recommended Videos

Como lo puedes ver en el video, pudimos ver un demo que muestra cómo funcionaría esta tecnología. Lo que vimos fue un prototipo de una bocina que tiene a Alexa, ensamblada con un Raspberry Pi. Elliptic Labs nos mostró que puedes despertar a Alexa con hacer dos toques en el aire y hacer que deje de hablar con un solo toque en el aire. Los gestos funcionan aún cuando te encuentras lejos, permitiendo controlarlos de lejos y sin la necesidad de decir una sola palabra.

Si no has escuchado hablar de Elliptic Labs, debes saber que hace algunos años nos reunimos con ellos, cuando empezaron a desarrollar esta tecnología para celulares. Incluso, pudimos ver esta tecnología en un Xiaomi Mi Mix durante el CES 2018, permitiéndole al fabricante disminuir el tamaño de los biseles

El sensor de ultrasonido puede detectar si tu cara o tu mano se encuentran cerca del teléfono y se prenderá y apagará dependiendo de dónde estés. También ciertos gestos específicos como deslizar tu mano en el aire le puede indicar al teléfono si  necesitas una selfie o si quieres jugar videojuegos

Pero esta es la primera vez que podemos ver el resultado en una bocina inteligente. Con los micrófonos, Elliptic Labs puede detectar gestos más específicos o detectar mejor la posición. En un teléfono con dos micrófonos podrás mover tu mano para decirle si quieres subir o bajar el volumen.

En la actualidad, la mayoría de bocinas tienen más de dos micrófonos, lo cual representa un potencial para incorporar más controles de mano.

La empresa considera que el ultrasonido no está siendo muy explotado en este momento para ese mercado y que el potencial es enorme.

“Cualquier lugar donde haya seres humanos puede ser explotado por esta tecnología”, indica Guenael Strutt, Vicepresidente de Desarrollo de Productos de Elliptic Labs. “Las posibilidades son infinitas”, añade.

El segundo demo nos mostró dos prototipos y fueron bastante fáciles e intuitivos de utilizar. No hay problema si tu bocina está detrás de una lámpara ya que el ultrasonido rebota en las paredes, así que responderá a tus gestos de todas formas.

Pensamos que lo más útil es poder indicarle a Alexa que deje de hablar, especialmente cuando tenemos música a todo volumen.

La tecnología no ha llegado aún al mercado pero Elliptic Labs está hablando con los tres grandes fabricantes: Amazon, Google y Apple. La empresa también ha estado en negociaciones con Qualcomm para integrar la tecnología tanto en bocinas como en celulares.

Nos gustaría que los fabricantes adoptaran esta tecnología en el futuro, aunque pensamos que es más probable que la tecnología sea aceptada en las bocinas más fácilmente que en los celulares.

Uno de los principales desafíos es reducir la cantidad de batería que estos sensores utilizarían en los celulares. Avances en el aprendizaje de máquinas y procesadores más rápidos podrían hacer una diferencia importante.

Estamos emocionados por que esta tecnología llegue pronto y podamos utilizarla en nuestro día a día.

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más
3 “recomendaciones” que Steve Jobs le hizo a Bill Gates (aunque no las haya pedido)
Steve Jobs y Bill Gates D5_ All Things Digital conference, California, 2007

Steve Jobs y Bill Gates: dos genios de la tecnología que marcaron el rumbo de la informática moderna. A pesar de su rivalidad, sus caminos se cruzaron en más de una ocasión, y aunque Jobs no era precisamente el tipo de persona que daba consejos gratuitos, hubo ciertas “recomendaciones” que, directa o indirectamente, le hizo a Gates. Aquí te contamos tres de ellas.
1. Cuidar más el diseño y la experiencia del usuario
Si algo distinguió a Apple desde sus inicios fue su obsesión por el diseño y la experiencia del usuario. Steve Jobs creía que los productos no solo debían ser funcionales, sino también bellos y agradables de usar. Microsoft, por otro lado, siempre se enfocó más en la funcionalidad, dejando en segundo plano la estética y la usabilidad.

Steve Jobs on Microsoft: No Taste in Design 💡🖥️

Leer más
Revolución en biotecnología: en camino al Mamut, crean un ratón lanudo
Colossal- Ratón Lanudo

Una verdadera proeza de la biotecnología ha sido informada este martes 4 de marzo de 2025, ya que la compañía Colossal, que está empecinada en revivir al mamut lanudo, ha dado un gran paso en ese camino: han generado un ratón lanudo.
Un triunfo de la ingeniería genética y que da buenas perspectivas para que en 2028 el mamut sea una realidad.
Para diseñar el ratón lanudo, los científicos de la compañía encontraron versiones de ratón de genes de mamut y luego usaron CRISPR para editar embriones de ratones. Luego, esos embriones se implantaron en madres de ratones sustitutas.
La Dra. Beth Shapiro, directora científica de Colossal, comentó en Techcrunch sobre este logro, que el pelaje de los ratones lanudos es de un color, textura y grosor que se asemeja a los rasgos de un mamut y que están modificados genéticamente sobrevivir en climas fríos. Aun así, la empresa debe obtener primero la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC), que garantiza la investigación ética y humanitaria con animales, antes de realizar dichos experimentos.

Shapiro dijo que la compañía necesita probar la tolerancia al frío de los ratones modificados para validar si esos genes mejorarían la adaptación del mamut a ambientes fríos.
Además de trabajar en un mamut lanudo, la compañía tiene como objetivo traer de vuelta al tigre de Tasmania y al pájaro dodo.
Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal Biosciences comentó que la creación de estos ratones es un "momento decisivo" para la misión de revivir a estos animales extintos.
"Los animales nacieron sanos y tenían los fenotipos exactos que predijimos", dijo Lamm. "Lo único que no fue intencionado fue el factor de adorabilidad. Son mucho más lindos de lo que esperábamos".
 

Leer más