Skip to main content

Este dron utiliza antenas de polillas para detectar olores

La utilidad de los drones crece cada día, así como los distintos usos que les podemos dar. Ya son varios los ámbitos de nuestra vida en los cuales estos artefactos nos resultan de gran ayuda.

Gracias a su tamaño reducido, estos robots pueden acceder a lugares a los que los humanos no pueden llegar, lo cual resulta más útil en situaciones de emergencia.

Recommended Videos

Por lo mismo, un grupo de investigadores busca desarrollar un dispositivo que pueda desplazarse en situaciones peligrosas, al “olfatear” sustancias tóxicas para hallar sobrevivientes de accidentes, fugas de gas o amenazas relacionadas con explosivos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington ha encontrado una singular manera de hacerlo: a través de Semellicopter, un dron autónomo que utiliza antenas de polillas que lo ayudan a desplazarse hacia los distintos olores.

«Al usar una antena de polilla real con Smellicopter podemos obtener lo mejor de ambos mundos: la sensibilidad de un organismo biológico en una plataforma robótica donde podemos controlar su movimiento», explica Melanie Anderson, de la Universidad de Washington.

¿Cómo lo hicieron?

Los científicos saben que las polillas utilizan sus antenas para detectar sustancias químicas en su entorno, buscar fuentes de alimento e incluso eventuales parejas.

Básicamente, sus antenas son capaces de amplificar las señales químicas.

Por lo mismo, ellos pusieron polillas en el refrigerador para anestesiarlas y poder quitarles sus antenas.

Una vez que ha sido separada, la antena permanece biológica y químicamente activa durante cuatro horas.

Luego de probar cómo funcionaban y compararlos con sensores hechos por humanos, los investigadores instalaron el sistema de antenas en un dron y agregaron aletas en el dispositivo para que pudiera permanecer constantemente orientado contra el viento.

«Desde la perspectiva de la robótica, esto es genial», dijo Sawyer Fuller, coautor del proyecto.

En las pruebas efectuadas en laboratorio, el Smellicopter funcionó de gran manera al capturar los olores que las polillas encuentran llamativos, como los aromas de las flores.

Sin embargo, los profesionales esperan que el dron pueda detectar otros olores, como la exhalación de dióxido de carbono de una persona atrapada bajo escombros, e incluso un dispositivo que aún no ha detonado.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
The Velvet Sundown, la exitosa banda de Spotify se sincera sobre la IA
The Velvet Sundown

The Velvet Sundown irrumpió en la escena musical a principios de junio y en tan solo unas semanas ganó la asombrosa cifra de 400.000 oyentes mensuales en Spotify.

Pero su estilo musical insípido, las imágenes hiperrealistas de la banda y la falta de huella digital llevaron rápidamente a muchas personas a sospechar que The Velvet Sundown fue generado por IA. Y resulta que tenían razón.

Leer más
Netflix y New Era ahora te colocan la marca de streaming en la cabeza
Jockey New Era Netflix

Cuando se habla de New Era, lo primero que literalmente se viene a tu cabeza son sus sombreros (gorros, viseras, jockeys o como le digas en tu país), que marcan un estilo muy particular en la moda urbana. Y ahora el gigante del streaming, Netflix, ha querido tener su marca en las testeras de toda la gente.

Porque en una asociación sin precedentes, han construido seis sombreros temáticos que oscilan entre los $31 y los $47 dólares, con la marca del streaming y además de dos de sus programas más famosos: El Juego del Calamar y Stranger Things.

Leer más
«Cómo un Apple Watch me cambió la vida»: el testimonio de una detección de salud inesperada
Felix Benjie Molina

"Estás roncando mucho me decía mi esposa y de momento me levantaba asfixiado cuando estaba durmiendo y eso me estaba preocupando", así empieza el relato Felix Benjie Molina (aka Benjieitech), un creador de contenido latino en los Estados Unidos que comenzó a notar que un problema silencioso de salud comenzaba a afectarlo por las noches. Algo que pudo pasar desapercibido por bastante más tiempo, hasta que su Apple Watch Ultra 2 le avisó que debía ponerse en alerta.

"Me decían que eso era síntomas de la apnea y cuando Apple en septiembre trajo esa función, rápido lo actualicé y comencé a dormir con él para ver si me detectaba algo y luego de 30 días me envió la notificación de posible apnea del sueño.  Porque el monitorea las alteraciones respiratorias, y me dio un pdf con las gráficas para enseñársela al médico", comenta en conversación con Digital Trends en Español. 

Leer más