Skip to main content

Fotografían ciudad romana sin realizar excavaciones

Un grupo de arqueólogos de las Universidades de Cambridge y Gante han logrado mapear una antigua ciudad romana sin necesidad de realizar excavaciones.

Según se informó en un comunicado oficial, la ciudad conocida como Falerii Novi logró ser identificada gracias al método de radar de penetración terrestre (GPR), que permitió a los científicos obtener detalles bajo tierra.

Los investigadores enfatizaron que este tipo de tecnología podría revolucionar la comprensión de los asentamientos antiguos, en los que muchos aún están sin descubrir y podrían estar bajo el suelo.

La tecnología GPR utiliza un radar que permite explorar áreas extensas bajo la superficie, ofreciendo fotografías de alta resolución con los que los arqueólogos realizan el posterior análisis.

Fotografían ciudad romana sin realizar excavaciones
Universidad de Cambridge

El mecanismo funciona similar a un radar normal, enviando ondas de radio con dirección al suelo utilizando el efecto rebote o “eco” para construir un mapa de lo que podría haber en las profundidades.

Gracias al sistema, los científicos de ambas universidades lograron mapear un total de 30.5 hectáreas de terreno ubicada a 50 kilómetros al norte de la ciudad de Roma, Italia.

La ciudad descubierta tiene un tamaño menor a Pompeya, y logró ser descubierta luego de que el sistema de radar lograra tomar lecturas del suelo cada 12.5 centímetros.

La localidad existió hasta el año 700 d.C, pero los diversos cambios físicos ocurridos a su alrededor generaron que con los años la ciudad quedara enterrada.

Fotografían ciudad romana sin realizar excavaciones

Por otro lado, gracias al sistema se lograron realizar descubrimientos sobre el diseño urbano de la zona, en los que se pudieron hallar edificios, mercados e incluso el templo principal de Falerii Novi.

Según palabras del autor de la investigación Martin Millet, quien es profesor en la Universidad de Cambridge “gracias al sistema hemos logrado un sorprendente nivel de detalle en Falerii Novi, además de poder encontrar sorprendentes características que nos sugieren que estos sondeos cambiarán la forma de investigación”.

Por ahora los expertos se dedican a crear métodos de investigación especiales que les permitan mejorar los análisis de este tipo de mapeos de alta resolución y gran escala.

En la actualidad, para revisar solo una hectárea captada por el radar se necesitan 20 horas, por lo que los arqueólogos trabajan en diseñar mecanismos eficaces que permitan analizar en detalle la antigua ciudad romana.

Recomendaciones del editor

¿Qué es un petabit?: el nuevo récord de transmisión de datos japonés
petabit transmision datos japon petabyte velocidad

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (NICT) de Japón hizo una prueba de transmisión de datos alcanzando 1,02 petabits, el máximo récord hasta ahora, superando los 319 terabit por segundos de la última hazaña en 2020.

Un petabit es una unidad de información de almacenamiento en la computadora, normalmente abreviado Pbit o a veces Pb y equivale a 1048576 Gb.

Leer más
La señal alienígena Wow! ya podría tener un origen concreto
senal alienigena wow seti

Fue la noche del 15 de agosto de 1977 cuando SETI, el centro para la búsqueda de vida extraterrestre, detectó una señal en el espacio que llamaron Wow!.

La señal era increíblemente fuerte pero muy breve, durando solo 1 minuto y 12 segundos, según un informe escrito por su descubridor, el astrónomo Jerry Ehman, en honor a su 30 aniversario.

Leer más
Así suena Ganímedes, la luna congelada de Júpiter
asi suena ganimedes luna congelada jupiter gan  medes

Ganímedes, la gran luna congelada de Júpiter, tiene sonidos propios, los cuales se pueden escuchar por primera vez gracias al trabajo del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, que mediante la sonda Juno capturó los ruidos de este satélite y los convirtió en un pequeño y psicodélico clip de audio.

Estos sonidos datan del 7 de junio, cuando Juno se acercó al cuerpo y recogió los datos de la magnetósfera de Ganímedes en forma de ondas eléctricas y de radio. Luego, el investigador Scott Bolton, uno de los científicos que trabaja con Juno, transformó estos datos en ondas de audio que se convirtieron en la pista a continuación.

Leer más