Skip to main content

Recrean los rostros vistos por un mono a partir de sus ondas cerebrales

reconocimiento facial
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Investigadores del Instituto de Tecnología de California han demostrado cómo es posible recrear imágenes del rostro humano a partir del monitoreo de las células cerebrales de un mono macaco. El trabajo viene a aportar algo más de claridad en torno a la forma en que nuestro cerebro procesa las caras que vemos.

Utilizando la tecnología de resonancia magnética funcional (fMRI), se demostró que seis áreas del cerebro están involucradas en este proceso de identificación. El equipo se refirió a las neuronas de estas áreas como las «células de la cara».

En un experimento que involucró la inserción de electrodos en los cerebros de monos para registrar su respuesta física a las imágenes, los investigadores encontraron que existen 205 neuronas que codifican diferentes características de una cara. Cuando estas características se combinan —usando una máquina de tecnología de aprendizaje— es posible reconstruir la cara que el mono ha estado mirando con una sorprendente semejanza a la imagen del rostro original.

Foto de Doris Tsao Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Las ‘células de la cara’ que estamos estudiando están en el nivel más alto del sistema visual», dijo a Digital Trends Steven Le Chang, investigador del proyecto. «Normalmente, la gente piensa que el código para las neuronas en este nivel debería ser bastante complicado. Sin embargo, nuestra investigación muestra que una vez que encontramos las coordenadas adecuadas, el código de las caras puede hacerse comprensible. Usando este código, somos capaces de reconstruir la cara que el mono ha visto, y predecir también las respuestas de estas ‘células de la cara’ a un rostro arbitrario”.

Pero además de lo interesante que resultan estas investigaciones desde una perspectiva científico-biológica, ¿existe alguna aplicación de este conocimiento en el mundo práctico? Probablemente sí, tal y como explicó Le Chang.

«Potencialmente, si pudiéramos decodificar las caras de la actividad neuronal en el cerebro humano [así como en el mono], habría muchas aplicaciones en el mundo real. En general, esto ayudaría a los sujetos humanos a transmitir conceptos que de otro modo les podría resultar difícil. Por ejemplo, el testigo de la escena del crimen puede tener dificultades para describir la cara del criminal. Si pudiéramos decodificar directamente el rostro basado en la memoria del testigo, podemos obtener la cara del criminal de una manera mucho más objetiva y rápida. Pero claro: si la memoria activa o no la misma población de células cuando ven un rostro u otro, sigue siendo una cuestión abierta».

A continuación, los investigadores desean extender su estudio de caras neutrales a caras expresivas, así como a otro tipo de objetos. También quieren investigar cómo la imaginación o la memoria de las caras afecta la representación de estos rostros a nivel neuronal.

Topics
Daniel Matus
Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video, series y películas son los principales temas que aborda este chileno nacido en…
¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?
Celular expuesto a muchas gotas de agua – ¿Qué es la protección IPX de resistencia al agua y el polvo?

Hay un código críptico que suele aparecer en la lista de características de muchos dispositivos que compramos: PXY, donde la X y/o la Y a veces se reemplazan por números, por ej. IPX5. Esto se conoce como una clasificación de IP. Los fabricantes generalmente incluirán ese código en sus descripciones en algún momento como una medida de cuán resistentes al agua y al polvo son sus productos.

¿Qué significan exactamente estos números? ¿Cómo deberían aplicarse al uso diario? Si estás buscando un nuevo par de auriculares para nadar o practicar deportes acuáticos, se trata de una nomenclatura que debes conocer. Te ayudaremos aquí a descifrar el código con una explicación paso a paso de esta clasificación técnica de resistencia al agua y al polvo, la cual se usa con frecuencia, aunque rara vez es explicada.

Leer más
Pangea Última: el supercontinente que puede acabar con todo
pangea ultima supercontinente puede acabar mamiferos sandy millar uwnkpsgadtg unsplash

Las grandes extinciones terrestres han tenido como denominador común la aparición de grandes supercontinentes, ya que los bruscos cambios geológicos y las temperaturas extremas, no han dado tregua a la vida dominante.

Por eso, y modelando con computadora y usando predictores climáticos, un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, determinó que en 250 millones de años más, un supercontinente llamado Pangea Última terminará con la vida de todos los mamíferos, incluyendo la humanidad posiblemente.

Leer más
Sabía usted que la generación Z cae más que los boomers en estafas en línea
generacion z cae mas en estafas linea que los boomers boomer

La caricatura establece que los boomers son todos aquellos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial y que tienen un poco más de 60 años, aunque el meme reconoce acá a cualquiera que pudiera considerarse viejo, fuera de onda, o con poco dominio de la tecnología. Por su parte la generación Z es aquella nacida a finales de los 90 y la década de los 2000 y que son los hijos de internet y las redes sociales.

Y a diferencia de lo que podría pensarse, esta última generación cae más en estafas en línea que sus "abuelos".

Leer más