Skip to main content

Amnistía Internacional quiere que las grandes compañias certifiquen sus productos – zona de cero conflictos

Se necesita una gran cantidad de metales y minerales para producir smartphones, televisores y cualquier otro artefacto tecnológico. Recientemente, Amnistía Internacional le ha pedido a las compañías tecnológicas, como Apple y Samsung, que certifiquen que sus productos no son fabricados con cobalto proveniente de zonas en conflicto o extraído con mano de obra infantil.

La organización afirma que ha investigado y recibido información con respecto al cobalto utilizado en las baterías de muchos fabricantes de teléfonos inteligentes – como Apple, Samsung y Sony – y que el mismo proviene de las zonas de conflicto en África.

Recommended Videos

Relacionado: Facebook lanzará un satélite para dar Internet gratuito a África

El cobalto es tan solo uno de los minerales que se extraen en varias regiones del mundo, incluyendo la República Democrática del Congo (RDC). La RDC es desafortunadamente el hogar de numerosos conflictos en curso que matan a miles de personas y promueven el trabajo infantil. Aproximadamente la mitad de cobalto del mundo proviene de la RDC, donde el trabajo infantil y otras tácticas son puestas en práctica para satisfacer las necesidades de producción y demanda del mundo.

El nuevo informe de Amnistía Internacional, en colaboración con Afrewatch, acusa a Huawei, Lenovo, Microsoft, Sony, Apple y Samsung de ser compradores del cobalto proveniente de zonas en conflicto. En total son 16 las compañías multinacionales conectadas al cobalto.

Amnistía Internacional investigó una serie de documentos de inversores, y descubrió que una empresa minera de cobalto proveniente de la RDC, llamada Congo Dongfang Mining (CDM), una filial del gigante chino del comercio de minerales Zhejiang Huayou Cobalt Ltd (Huayou Cobalt), era la encargada de procesar y transportar los minerales a las compañías fabricantes de smartphones en China y Corea del Sur.

Las condiciones laborales en las minas son precarias, y Amnistía Internacional informa que la mayoría de los mineros trabajan sin equipo de protección básico, tales como guantes, ropa de trabajo o mascarillas para proteger la piel y los pulmones de cualquier enfermedad. La organización dice que al menos 87 mineros murieron en la RDC entre septiembre de 2014 y diciembre de 2015, y muchos más se enferman por trabajar en malas condiciones.

Para empeorar las cosas, muchos de los mineros que Amnistía Internacional entrevistó eran niños que dijeron trabajar durante 12 horas al día para ganar un dólar o dos. UNICEF dice que alrededor de 40.000 niños trabajaron en las minas de la RDC en 2014, y que la mayoría de ellos fueron en minas de cobalto.

A pesar de la data, no existe ninguna regulación en el mercado del cobalto. Amnistía Internacional dice que el cobalto no se califica como un «mineral de conflictos» en los Estados Unidos.

Mark Dummett, Investigador de Empresas y Derechos Humanos de Amnistía Internacional comentó, «Millones de personas disfrutan de los beneficios de las nuevas tecnologías, pero rara vez se preguntan cómo se hacen. Ya es hora de que las grandes marcas tengan algún tipo de responsabilidad en la explotación de las materias primas que hacen lucrativos sus productos».

Algunas de las compañías involucradas en el informe – incluyendo Apple, Samsung y Microsoft – ya han respondido a la demanda, y están investigando para confirmar si los materiales Congo Dongfang Mining son utilizados en sus fábricas.

Puedes leer más sobre el informe de Amnistía Internacional o descargar el documento completo en el sitio web de la organización.

Nagidmy Márquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Nagidmy es comunicadora e internacionalista apasionada de las redes sociales, la historias del mundo y el acontecer diario…
Un Atari 2600 destrozó a ChatGPT en esta increíble prueba
Atari 2600

Con el paso de los meses hemos llegado a sobrestimar muchas veces las capacidades de ChatGPT y en general de la IA de diferentes modelos, porque es muy cierto que los avances han sido sorprendentes en poquísimo tiempo. Sin embargo, aún sucedes esas situaciones que nos demuestran que la IA aún debe avanzar mucho.

Recientemente, una vieja computadora, y utilizada para usos más bien recreacionales en los ochenta: un clásico Atari 2600, destrozó literalmente a ChatGPT en un encuentro de ajedrez.

Leer más
Sam Altman va por más: «ChatGPT ya es más poderoso que cualquier ser humano que haya existido»
Sam Altman

Este martes 10 de junio ChatGPT se cayó en todo el mundo y es como si una parte de nosotros se hubiera apagado, porque el chatbot de IA ha penetrado con tanta fuerza en nuestra cotidianeidad en tan poco tiempo, que es sorprendente como sus fallas nos afectan. Y Sam Altman, que nunca deja nada al azar, aprovechó de subir en esas horas de incertidumbre una nueva entrada en su blog de reflexiones sobre la IA, entregando pensamientos mesiánicos y que por momentos aterran más que dar esperanza.

Para el CEO de OpenAI, el mundo de la IA recién está floreciendo y queda mucho más camino para hacerla más poderosa y "más útil" para el progreso humano.

Leer más
Más de 40 mil cámaras de seguridad en el mundo están vulnerables y transmiten para toda internet
Cámaras de seguridad

Las cámaras de seguridad muchas veces pueden transmitir abiertamente y para todo internet, el contenido que están grabando, aunque generalmente son casos de lugares públicos o con mucha exposición, que necesitan un monitoreo constante, así como cámaras de sistemas de transporte público o de ciertas calles principales. Sin embargo, otra situación muy distinta es cuando las cámaras son privadas.

La firma de ciberseguridad Bitsight de Reino Unido, expuso como más de 40.000 cámaras de seguridad en el mundo están completamente expuestas a Internet, lo que significa que uno puede obtener acceso sin necesidad de ningún tipo de autenticación, cifrado o incluso una contraseña básica. En la mayoría de los casos, una persona puede acceder a las imágenes en tiempo real de estas cámaras expuestas simplemente conociendo su dirección IP.

Leer más